kwai
kwai

BUSCADOR

Juan David Padilla lleva a Montreal “Titre de voyage” sobre la experiencia migratoria

Imagen cortesía de prensa Compartir en WhatsApp

Sofía González

Exposiciones

Otras ciudades

“Titre de voyage” es una exposición que emerge como una voz colectiva y poderosa para la comunidad refugiada y migrante en Canadá.

Liderada por el artista colombiano Juan David Padilla Vega, esta obra aborda la complejidad de la experiencia migratoria a través de 22 piezas que incluyen fotografía, video, sonido, performance y escritura.

Imagen cortesía de prensa

Apoyada por el Consejo de las Artes y las Letras de Quebec, el Consejo de las Artes de Montreal y la Caisse Desjardins du Cœur-de-l’Île, esta propuesta es el resultado de seis años de trabajo e investigación con más de 150 solicitantes de asilo. Los participantes rompieron el silencio con testimonios conmovedores que revelan su realidad y sus vivencias.

Las técnicas incluyen impresiones sobre la piel de los migrantes, representando el paso del tiempo y la carga emocional en la búsqueda de una nueva vida con historias de migrantes de países como Colombia, Venezuela, México, Chile, Nicaragua, y más.

“Titre de voyage” es el resultado de talleres y redes de apoyo en Montreal que fortalecieron los lazos entre la comunidad migrante y el artista.

Imagen cortesía de prensa

Desde su lanzamiento en 2023, la exposición ha evolucionado a una instalación itinerante, recorriendo diferentes espacios de Montreal y participando en eventos como el Mes de la Herencia Latinoamericana. Su formato combina lo documental y lo sugerente, explorando temas de incertidumbre, resiliencia y pertenencia.

“Titre de voyage” es una coproducción de Insondable Studio, el Festival LatinArte, y Urniator Studio, en colaboración con instituciones como Maison des Amériques, Maison de la culture Claude-Léveillée, y la Ville de Montréal, entre otras.

Imagen cortesía de prensa

Juan David Padilla Vega

Es un artista multidisciplinario colombiano cuyo trabajo explora temas de migración, identidad y justicia social. Con una sólida formación en Comunicación Audiovisual y una maestría en Gestión Cultural, su práctica artística abarca múltiples disciplinas, incluyendo cine, fotografía, instalación de video, artes performativas (circo, danza, drag y música) y creación documental.

Imagen cortesía de prensa

Obras Destacadas:

  • Documental «Betty, la voz del litoral Pacífico»: Un homenaje a la cantante de ópera afrocolombiana Betty Garcés.
  • Fotografía: Series como Nostos, Urniator y Dor, presentadas en la Bienal Internacional de Danza de Cali y el Teatro Colón de Bogotá.
  • Documental de danza «Square House»: Una pieza fílmica que combina danza y narrativa visual.
  • «Resilience»: Un documental que captura las historias personales y artísticas de resiliencia de reconocidos artistas internacionales.

Con más de una década como Jefe de Audiovisuales en el Ministerio de Cultura de Colombia, lideró proyectos como: «Cultura al Aire» y «Rostros colombianos de la cultura»

Actualmente, desde Montreal, ha expandido su práctica trabajando con sellos musicales como Secret City Records, La Majeure y Spotify Canadá. Además, fundó Insondable Studio, un espacio creativo dedicado a narrativas audiovisuales que celebran la diversidad cultural de las Américas.

Imagen cortesía de prensa


Compartir en WhatsApp

Recomendados

El Museo Colonial y la Iglesia San Ignacio presentan la exposición «Construir un jardín del Paraíso: Reliquias de la Iglesia San Ignacio», que recorre la…

Las exposiciones Feminíridas, de Verónica Trujillo, y Marismas primordiales, de Samuel Sarmiento, se presentan en el Claustro San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia…

El Museo La Tertulia inaugura una nueva temporada expositiva con una muestra individual del artista vallecaucano Rosemberg Sandoval, figura clave del performance en Colombia. La…

La FUGA inaugura este 3 de abril la exposición ‘Grau, la otra mirada’ del Maestro Enrique Grau, en conmemoración del Día Nacional de la Memoria…