Sofía González
Conciertos
Bogotá
El Festival Colombia al Parque 2024, que se celebrará el 24 y 25 de agosto en el Parque de los Novios, rendirá homenaje a los ríos del país bajo el tema «Cuando el río suena«, destacando la música y ritmos del Pacífico.
Imagen tomada de @festivalcolombiaalparque
Participarán seis agrupaciones nacionales, ocho locales, y tres internacionales:
Absalón y Afropacífico: formada en Bogotá en 2010, con el objetivo de preservar y promover las músicas tradicionales del Pacífico Sur colombiano, fusionándolas con sonidos contemporáneos. Su propuesta musical se enfoca en temas sociales, la rumba, el romanticismo, y la transformación de sonidos a través de la academia.
Agrupación Llamarada: grupo femenino fundado en 2017 que promueve el folclor llanero interpretado por mujeres, con el objetivo de fortalecer su papel en la música llanera.
Bituin: música latinoamericana de vanguardia, compuesta por los hermanos Santiago y Daniel de Mendoza en la batería y contrabajo, y Juanita y Valentina Añez en las voces.
Imagen tomada de @festivalcolombiaalparque
El Turco Perro: fusiona música tropical y caribeña con punk. Su primer álbum, Mis Primeros Grandes Éxitos, marcó esta mezcla, y su segundo álbum, Carnavaleado (2021), invita a un carnaval rebelde y caótico.
Guaita: con influencias contemporáneas, urbanas y tradicionalmente colombianas, inspirada en músicas caucanas, de ambas costas, indígenas, rock, música clásica india y jazz.
Los Vitocos: compuesto por Daniela Villarreal, Germán Malaver, Angélica Fonseca y Esteban Bernal, exploran las músicas campesinas de los Andes colombianos para fusionarlas con ritmos latinoamericanos. Su propuesta nace cerca a la Facultad de Artes ASAB.
Macuira: con ritmos del trópico americano con músicas del Atlántico colombiano y jazz afrocubano. La agrupación busca difundir la cultura colombiana mediante historias que reflejan su riqueza cotidiana.
Ukamau Colombia: los fundadores de esta agrupación son descendientes de la comunidad Kichwa – Otavalo. Su propuesta musical se enfoca en conservar y difundir la herencia de la música tradicional Kichwa, apoyando la preservación de las raíces andinas y culturales de su comunidad.
Imagen tomada de @herenciadetimbiqui
El festival contará con una carpa de Discos Pacífico, un proyecto de Llorona Records y USAID, que ofrecerá música del Pacífico Colombiano con DJs locales. Además, habrá una Zona de Arte y Emprendimiento donde 21 emprendimientos, incluyendo la marca «Somos las Reinas del Caribe», presentarán productos diversos. También se llevará a cabo una demostración de reciclaje plástico, donde los asistentes podrán transformar residuos en pines.
Además, el festival ofrecerá una zona gastronómica, un espacio de arte y emprendimiento, y una franja académica con talleres y conversatorios, destacando una charla del maestro Jorge Veloza sobre su último libro ‘Historiando mi cantar, un viaje por la carranga’, el 22 de agosto en el Centro Cultural Gabriel García Márquez.
Imagen tomada de @festivalcolombiaalparque
Qué: Festival Colombia al Parque
Cuándo: 24 y 25 de agosto
Dónde: Parque de los Novios – Av. José Celestino Mutis #45-10
Info: colombiaalparque.gov.co
Instagram: @festivalcolombiaalparque
Facebook: Colombia al Parque
Conciertos
El Teatro Mayor acogió el lanzamiento del Festival de la Leyenda Vallenatamarzo 25, 2025
Bogotá vivió una noche mágica al ritmo del vallenato con los Reyes y Reinas del 57° Festival de la Leyenda Vallenata. El evento, realizado el…
El Festival Intercolegiado de Rock 2025 reunirá a 36 bandas seleccionadas entre más de 120 inscritas. Durante 10 días de competencia en el Teatro Libre…
Conciertos
Veinte años de clásicos del metal latinoamericano con la gira «Temple of Shadows» de Angrafebrero 18, 2025
Angra se formó en 1991, tras el fin de la dictadura en Brasil, un período de aproximadamente once años marcado por la represión a jóvenes…
La Orquesta Filarmónica de Medellín inaugura su Temporada 2025, Raíces, con el concierto Raíces entre generaciones, una celebración de la identidad y la tradición sinfónica.…