DC recomienda los relatos de ficción y no ficción más destacados del mes de autores colombianos.
DC recomienda los relatos de ficción y no ficción más destacados del mes de autores colombianos, quienes a través de interesantes y diversos recursos narrativos revelan “otras Colombias”.
Los informantes – Juan Gabriel Vásquez
La trama de la novela parte de la investigación de la vida de una inmigrante judía a Colombia durante la II Guerra Mundial, que lleva al descubrimiento de una intrincada red dedicada a crear listas negras y al confinamiento de ciudadanos alemanes, promovida desde Estados Unidos; catalogada por Alfredo Bryce Echenique como: “una vuelta de tuerca a la violencia colombiana, para mostrarnos su aspecto más insólito y desconocido”.
Páginas: 334
Editorial: Alfaguara
La fuerza del ombligo. Crónicas del conflicto en territorio Nasa – José Navia
Crónicas que exploran los miedos, las tradiciones, las alegrías y propuestas de un pueblo indígena que se resiste a ser consumido por la turbulencia del conflicto armado, la misma velocidad del mundo moderno y la dominación cultural. Contiene historias de guerra y paz, que van desde la fundación del grupo guerrillero Quintín Lame, en los 80, hasta la creación de la Guardia Indígena, Premio Nacional de Paz en 2004.
Páginas: 178
Editorial: Universidad del Cauca
Allá en La Guajira arriba – Óscar Perdomo
La novela narra la historia del almirante José Prudencio Padilla, prócer de la independencia colombiana, injustamente olvidado, aunque fuese el creador de la Armada colombiana y quien, con sus victoriosas batallas navales del Caribe, ayudara a cerrarles las puertas a los españoles de manera definitiva en Colombia. Una reivindicación de las hazañas del héroe guajiro y los juglares vallenatos, descritos a lo largo de su camino.
Páginas: 278
Editorial: Caza de Libros
No hubo fiesta. Crónicas de la revolución y la contrarrevolución – Alonso Salazar
El connotado ex alcalde de Medellín y autor de No nacimos pa’semilla (relatoclásico de la violencia urbana de Medellín) cuenta en este libro una historia de terquedad e idealismo de compañeros de universidad, que en los 80 decidieron asumir la militancia en la izquierda armada, aclarando desde la introducción: “No es mi historia la que quiero contar, desempeño el papel de testigo de situaciones y de los tiempos”.
Páginas: 352
Editorial: Aguilar
El sueño africano – Lucero Rodríguez G.
Esta es una serie de relatos de no ficción alrededor del deseo punzante de viajar a África por parte de muchos habitantes del pueblo de San Basilio de Palenque, su historia y una revelación científica como trasfondo de las aventuras emprendidas para alcanzar este sueño. e-Book ganador del Premio Estímulos 2017, de la Secretaría de Cultura de Cali, en la categoría de Literatura Digital, con retratos del fotógrafo David Osorio.
Páginas: 58
Editorial: elsuenoafricano.com
RECOMENDADOS INTERNACIONALES
Regreso a Twin Peaks – David Lynch y otros autores
Además de la nueva versión del fenómeno de TV de los 90, se lanzó el libro de la mano del mismo Lynch y otros autores como David Chase, creador de Los Soprano, quien habla de la influencia de la serie en los mafiosos de Nueva Jersey y sus sueños. La obra además alude a la relación de Twin Peaks con la filosofía, la naturaleza, lo salvaje y el mal.
Páginas: 312
Editorial: Errata Naturae
Freud en México. La historia de un delirio – Rubén Gallo
El libro habla de la admiración de Freud por la cultura mexicana, reflejada en su colección de antigüedades y sus asiduas lecturas de escritores de este país, y revela las conexiones y repercusiones de su obra, tanto en la tradición psicoanalítica mexicana como en artistas e intelectuales como Octavio Paz, Salvador Novo, Diego Rivera y Frida Kahlo.
Páginas: 371
Editorial: Fondo de Cultura Económica