Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
RevistaDC.com
Arte y Letras
La nueva directora de contenidos culturales de la FILBo, Andrea Salgado, habló con DC sobre sus ideas para la feria
La nueva directora de contenidos culturales de la FILBo habló con DC sobre sus ideas para la feria, la integración de las nuevas tendencias literarias en la programación y el momento que vive su obra.
Por María Antonia León
DC: En las ediciones pasadas de la FILBo, el ordenamiento de la agenda cultural fue temático. ¿Seguirá por esa línea?
El ordenamiento de las franjas de la FILBo en los últimos años responde a la selección de un tema que funciona como eje temático transversal. Es decir, cruza todas las franjas. En este momento, junto a todo el equipo, estamos buscando un tema y este debe ser lo suficientemente amplio para que podamos incluir una diversidad de formas y asuntos.
DC: ¿Existirán, por ejemplo, franjas que mezclen literatura intimista y ciencia ficción, como lo haces usted en sus obras?
El espacio de lo íntimo, la ciencia ficción, la experimentación, hacen parte, además de un montón de cosas, de la forma en que estamos narrándonos, así que claro, habrá que incluirlos dentro de la programación.
DC: En la FILBo se han hecho muchas cosas, pero la literatura siempre tiene unos ojos nuevos. ¿Qué pasará, por ejemplo, con esa integración cada vez más estrecha entre arte y tecnología?
La relación arte y tecnología; espacio real y virtual (si es que podemos todavía diferenciarlo) hacen también parte de la forma en que estamos narrando el mundo. Uno tiene el deseo de convertir la feria es un espacio tan incluyente que visite géneros y subgéneros; que incluya desde la producción más canónica hasta la más independiente y experimental; que les hable a todos los nichos. Es imposible abarcar feria a feria todo, por eso año a año, la dirección cultural realiza un ejercicio de observación y revisión de lo que está ocurriendo en el mundo editorial.
DC: ¿Hacia qué temática podría encaminarse la próxima versión?
Presiento que tendremos que seguir hablando de la búsqueda de una escritura que esté por fuera de la construcción heteropatriarcal, pero también de la relevancia que parecen estar tomando en Latinoamérica géneros como el terror y la fantasía, así como la escritura de la experiencia. El ensayo personal, un género tradicionalmente anglosajón, sigue cobrando protagonismo, así como los textos híbridos entre narrativos y ensayísticos.
DC: ¿Cuáles de los escritores que lee le gustaría traer a la FILBo?
Son tantos que no sabría por dónde comenzar. Los que tengo en este momento en el escritorio mientras preparo clase de mis dos talleres son: Ted Chiang, Vivian Gornick, John Fowles, María Gainza, Yuval Noah Harari, Mircea Cărtărescu, Peter Handke, Margaret Atwood, Lina Meruane y Virginia Despentes.
DC: ¿Cómo podría la feria incentivar, más que la compra de libros, la lectura y el acceso a ellos?
La compra hay que incentivarla porque las ferias están hechas para vender libros y beneficiar económicamente a autores,
editores, libreros, agentes, todos los que hacen parte de la cadena. Al mismo tiempo, la dirección cultural se encarga de crear una programación que busca formar lectores críticos y brindar experiencias que perduren más allá de la lectura.
En su ensayo Contra la originalidad, Jonathan Lethem habla del carácter doble del libro: por un lado, es una mercancía (está hecho para ser vendido), pero por el otro es un regalo (la literatura, el arte, entregan una experiencia que perdura incluso cuando el libro no está). Buscamos, al acercar a los lectores a los autores, potenciar este carácter doble del libro.
DC: Usted viene del periodismo. ¿Qué etapa cree que está atravesando el oficio en este momento en Colombia?
Creo que no se trata del oficio del periodismo, este siempre ha sido digno porque se sustenta en la idea de ir en búsqueda de la verdad, de las verdades. El problema son los medios de comunicación. Estos no cruzan por ninguna etapa. Como siempre, se encuentran anclados en el lugar de siempre porque (todos lo sabemos) defienden los intereses de unos grupos específicos.
DC: ¿Qué está pasando ahora en su obra?, ¿en qué trabaja en este momento?
Edito lo ya escrito: una novela que retoma el personaje de la mamá que aparece en La lesbiana, el oso y el ponqué; una historia sobre un perro callejero basada en mi perro Firulais, que se murió hace unos días; y una colección de cuentos que he venido escribiendo a lo largo de diez años.
Arte y Letras
CoCrea impulsa el desarrollo cultural con convocatorias para proyectos creativosjulio 26, 2025
La Convocatoria CoCrea 2025 está abierta para postular proyectos culturales y creativos que busquen ser avalados y acceder al incentivo tributario del gobierno nacional. Su…
Arte y Letras
Ciudad de México, invitada de honor en la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotájulio 25, 2025
La Alcaldía de Bogotá anunció a Ciudad de México como invitada de honor en la Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, que se realizará…
Rolocast es una nueva serie de audio ficción que invita a recorrer las calles del centro de Bogotá a través del tiempo, revelando sus misterios…
Arte y Letras
Explora el corazón de la ciencia y despierta tu curiosidad en Parque Explorajulio 22, 2025
El Parque Explora es un museo interactivo de ciencias con planetario, acuario educativo y taller de experimentación, dedicado a la conservación y el bienestar animal.…