Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Sofía González
Exposiciones
Otras ciudades
Biblored muestra su exposición digital ‘Tiempo fuera: literatura y deporte en Bogotá’, organizada por la Biblioteca Digital de Bogotá y curada por Carolina Jaramillo.
El tema principal gira entorno a la relación entre deporte y literatura en la ciudad. La muestra presenta ocho secciones dedicadas a:
Rodando en la ciudad. Competencia ciclística, carrera 10 por Avenida Jiménez. Manuel H. Rodríguez. 1967
La llegada de la bicicleta a Colombia fue a finales del siglo XIX y era de uso exclusivo de las clases socioeconómicas altas para carreras urbanas exclusivas.
En 1898 la bicicleta se popularizó, pasando de ser un juguete de élite a un medio de transporte popular y práctico para trabajadores como carteros y policías en el siglo XX.
En 1951, con la primera Vuelta a Colombia, el ciclismo se consolidó como deporte nacional. En 1976, Bogotá instauró la Ciclovía, que con el tiempo se ha expandido a 800 km de Ciclorruta, posicionando a la ciudad como líder del ciclismo urbano en Latinoamérica
En Colombia los ciclistas son conocidos como escarabajos. Su historia retrata un camino lleno retos de la vida cotidiana para llegar a la meta.
A lo largo del siglo XX, la bicicleta pasó a ser un medio de transporte popular, y se consolidó en el deporte con eventos como la primera Vuelta a Colombia en 1951. Con ciclistas como Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez ganando prestigio internacional, la bicicleta se convirtió en parte de la identidad nacional, y Bogotá se estableció como un epicentro del ciclismo.
En Bogotá, el running ha ganado protagonismo, especialmente con eventos como la Media Maratón de Bogotá, que desde el año 2000 ha reunido a miles de corredores. La ciudad ofrece espacios y rutas que permiten a los corredores interactuar con su entorno en medio del frío, la altura y los paisajes urbanos.
Corriendo en las calles. Competencia de relevos en la vía pública. Daniel Rodríguez. S. XX
Recorriendo la historia del running a nivel competitivo, las primeras carreras se celebraron en los Juegos Olímpicos de Grecia en el 776 a.C.
En la era moderna, la explosión del running como actividad recreativa comenzó en los años 60 con el Auckland Jogging Club y la difusión del concepto en EE. UU. por Bill Bowerman, cofundador de Nike.
Hoy en día, hay una gran variedad de maratones y carreras a nivel global, que incluyen desde maratones tradicionales hasta eventos temáticos para diferentes públicos y distancias.
El fútbol colombiano es un deporte profundamente arraigado en la cultura del país. Su origen se remonta a principios del siglo XX, gracias a trabajadores ingleses en ciudades como Barranquilla y Bogotá.
La evolución de la historia del futbol colombiano, fusiona influencias extranjeras con la identidad local, destacando especialmente en las décadas de los 80 y 90 con la generación de oro liderada por Carlos «El Pibe» Valderrama y la histórica clasificación al Mundial de Italia 90.
El futbol masculino ha tenido a lo largo de la historia gran influencia en distintos sectores, sin embargo, ¿Qué hay del futbol femenino colombiano?
Esta sección se consolida con la clasificación de las «Superpoderosas» a los Mundiales y su avance en el torneo de 2023, ha ganado terreno y visibilidad. El fútbol en Colombia es un fenómeno constante, vivo en cada rincón y cancha, que une a todos, incluidas las mujeres en las gradas.
Imágenes de un gigante bogotano. Estadio El Campín, nocturno. Saúl Orduz. 1977
La literatura y el deporte comparten el drama por las historias humanas detrás de los atletas.
Los deportistas, admirados en público, a menudo enfrentan dilemas y contradicciones en privado. El deporte ha sido inspiración para grandes autores, desde el boxeo hasta el fútbol, siendo un escenario literario que refleja la sociedad, los sacrificios y las hazañas de los atletas.
Escritores como Albert Camus, Eduardo Galeano y Javier Marías han encontrado en el deporte una fuente de reflexión y creación, destacando la conexión entre el esfuerzo físico y las emociones humanas.
El deporte es visual, sonoro y dinámico, lo que han permitido a millones de espectadores vivir momentos deportivos siendo parte del espectáculo en vivo de la televisión y la radio.
En Colombia, narradores legendarios y canciones icónicas han acompañado grandes eventos, mientras la cultura popular se ha nutrido de series, películas y documentales sobre el deporte.
La música y el deporte también se han entrelazado, con himnos memorables que evocan grandes competiciones. En la era digital, los podcasts han revitalizado la radio, permitiendo un periodismo deportivo más especializado y accesible globalmente.
Ciclistas en su paso por la Plaza de Bolívar I. Daniel Rodríguez. S XX
El ciclismo, running y fútbol, son deportes que se han destacado en el territorio colombiano, destacando hitos históricos, representantes y victorias. Incluye recursos como líneas de tiempo interactivas, mapas y fotografías.
Además, ofrece recomendaciones literarias, un pódcast con entrevistas a figuras como Esteban Chaves y escritores como Ricardo Silva, abordando temas deportivos desde diversas perspectivas, incluyendo el enfoque de género.
Imagen tomada de Tiempo fuera: literatura y deporte en Bogotá/ Biblioteca Digital de Bogotá
Qué: Tiempo fuera: literatura y deporte en Bogotá
Dónde: Exposición digital
Info: Biblioteca Digital
Instagram: @bibloredbogota
Facebook: BibloRed Bogotá
Exposiciones
«La paz como horizonte»: expresiones artísticas para la reconciliación y la pazoctubre 1, 2025
La exposición “La paz como horizonte” recorre las iniciativas de construcción de paz en Colombia desde el siglo XIX hasta hoy, invitando a reflexionar sobre…
Exposiciones
Mario Vélez transforma el Magdalena en símbolo artístico en Casa Zirioseptiembre 27, 2025
El artista colombiano Mario Vélez presenta en Casa Zirio Galería «Magdalena», su más reciente exposición, una propuesta que toma al río Magdalena como símbolo de…
Exposiciones
«Hablar con la selva»: arte, memoria y resistencia latinoamericana en el MAMMseptiembre 25, 2025
«Hablar con la selva» es un evento que reúne a artistas, investigadores y líderes de diferentes países para reflexionar sobre las realidades del bosque tropical.…
Exposiciones
“Todos somos migrantes”: viaje artístico para reflexionar sobre fronteras y desplazamientosseptiembre 18, 2025
La exposición “Todos somos migrantes. Una frontera es todas las fronteras” reflexiona sobre la dinámica de la frontera colombo-venezolana, uno de los pasos más transitados…