Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
RevistaDC.com
Arte y Letras
Este jueves 19 de noviembre se estrena NOWHERE en salas de cine del país.
La película que es dirigida por David y Francisco Salazar cuenta la historia de Adrián y Sebastián, una pareja que ha vivido una vida confortable y segura en la ciudad de Nueva York durante los últimos años. Cuando Sebastián afronta problemas con su situación migratoria, Adrián deberá enfrentarse a un difícil dilema: o regresar a su hogar en Colombia donde deberá revelar a sus padres su homosexualidad o arriesgarse a perder a su amor para siempre. Ambos amantes comienzan a sentir que no hay un lugar para ser felices y mientras su relación se desmorona y descubren nuevas facetas acerca de ellos mismos. Entrevista con David y Francisco Salazar.
Por: Iván Darío Hernández Jaramillo
¿De qué se trata NOWHERE?
David Salazar: Nowhere se trata de dos estudiantes colombianos, Adrián y Sebastián, que viven una vida ideal como pareja en Nueva York. Pueden vivir su amor sin miedo al rechazo ni restricciones familiares. Pero cuando le rechazan la aplicación de visa a Sebastián, los dos se encuentran en un dilema complejo. Adrián no quiere regresar a Colombia, porque no ha salido del closet con sus padres. Y Sebastián se encuentra sin futuro profesional en los Estados Unidos.
Francisco Salazar: También se trata de el temor y todo lo que puede pasar cuando no hay honestidad. Es importante contar estas historia para mostrarle al mundo los diferentes problemas que pueden tener personajes de grupos poco representados en las pantallas.
David Salazar: Nowhere nació cuando The Next Page, otra película que estuvimos desarrollando desde el 2012 hasta el 2014, “murió.” Nos encontramos muy confundidos en ese momento. Habías puesto tanta energía en esa película, que se trataba de un niño con cáncer y lucha que él y su papá tienen que aguantar en el hospital. Teníamos un equipo y estábamos en proceso de buscar actores para completar el financiamiento, pero llegó un momento en el que nos dimos cuenta que no encontraríamos los recursos necesarios para hacer la película.
Entonces Francisco y yo empezamos a considerar escribir otro guión. Nos habíamos rehusado a tomar este paso antes por lealtad al otro proyecto y pensamos que si empezábamos otro, perderíamos el entusiasmo por The Next Page. Cuando empezamos a buscar ideas, duramos casi dos años y llegamos a un punto donde dividimos nuestros esfuerzos. Francisco se puso a escribir una historia y yo otra. Mi foco fue en temas de inmigración e identidad Latina en los Estados Unidos. Luego Francisco y yo nos dimos cuenta que nuestras ideas podían conjugarse para crear algo más complejo. De ahí consideramos una historia de amor de inmigrantes Colombianos viviendo en Nueva York.
Francisco Salazar: Como dice mi hermano, yo estaba escribiendo un guión LGBT y él estaba escribiendo una historia de inmigrantes y problemas familiares. Ninguna estaba funcionando y decidimos combinarlas y esto fue el resultado. Y pues nosotros nos queremos enfocar en las historias latinas y hay pocas pelis LGBT con Latinos y en Colombia menos..
¿Cuándo decidieron hacer cine juntos? ¿Qué los llevó a este camino?
David Salazar: Éramos músicos durante nuestra adolescencia. Todavía toco el violín y Francisco toca el violonchelo y hasta grabamos la música de la peli. Y al principio, creo que ambos pensamos que ese iba a ser el camino. Pero Francisco decidió estudiar cine y yo estaba indeciso. Realmente quería hacer música, pero no me sentía preparado para ir a un conservatorio. Entonces, fui a la Universidad de Hofstra para estudiar psicología.
Cuando mi hermano empezó a estudiar en Hofstra, todo cambió. Vi lo que estaban haciendo en el departamento de cine y el tipo de gente involucrada, y me di cuenta que eso era lo que quería hacer. Y desde ese momento empezamos a trabajar juntos como siempre lo habíamos hecho.
Francisco Salazar: Mis padres dicen que siempre me interesaron las artes y que de pequeño quería ser director de cine. Realmente no recuerdo eso pero dijo David, nosotros estuvimos tan involucrados en la música que yo quería ser violonchelista. Pero en el 2005 cuando fuimos a ver la película Star Wars, decidí que quería ser director de cine. Ahí comenzó mi amor por el cine. Ahora es lo único que quiero hacer.
[ads]
¿Cómo es dirigir una obra a cuatro ojos, a cuatro manos y con dos ópticas individuales?
David Salazar: Para nosotros no es muy difícil y creo que eso en gran parte se lo debemos a la música. Cuando uno toca en un cuarteto o duo, etc. siempre tiene que estar atento a los movimientos, fraseos, inspiraciones de los otros músicos. Entonces uno desarrolla una sensibilidad para escuchar y sentir a los colegas de una manera muy íntima. Añade que somos hermanos y tenemos una habilidad de entendernos muy fuerte.
Francisco y yo casi siempre concordamos en nuestras ideas para la peli. Y cuando no es así, sabemos cómo conversar y encontrar el punto media para. Y también ayuda que estas conversaciones las estamos teniendo mientras que escribimos; siento que es en ese momento de escritura que estamos aprendiendo a dirigir cada película.
Francisco Salazar: La clave de todo es la comunicación y tener una buena relación. Toca tener comunicación pero como mi hermano dijo, nosotros hemos trabajado por muchos años juntos, primero en la música y ahora en el cine. Siempre tenemos conversaciones antes de entrar al rodaje y casi siempre mi hermano y yo estamos en la misma onda. Además vemos las mismas pelis para preparar y también discutimos los guiones a fondo. Nunca es perfecto pero hemos desarrollado una forma de comunicarnos.
¿Qué opinan de la elección de Sarah Mc Bride, la primera senadora transexual en la historia de EUA?
Francisco Salazar: Es importante que la gente vea una persona Trans. Ayuda a exponerla comunidad y también para una persona trans es un ejemplo a seguir.
David Salazar: Hay algunas victorias importantes, especialmente la de Sarah McBride. Da mucha esperanza que, en un país donde seguimos viendo a mucha gente venerar a un autócrata como Trump, también hay personas que creen en la igualdad y apoyan a personas trans para ser nuestros próximos líderes.
foto Alta vista
¿Se acercan cambios a favor de la comunidad LGBT con la elección de Joe Biden? ¿Se vive aún mucha desigualdad en este aspecto en EUA?
Francisco Salazar: Con seguridad Biden protegerá y pasará leyes de igualdad que ayudarán a la comunidad LGBT. Pero seamos honestos. Las leyes no cambian las ideas de las personas. Hasta que no se eduque un pueblo a respetar a las personas no importa si es gay, trans, negro, blanco, o latino, la gente no va cambiar su forma de pensar. La desigualdad todavía sigue particularmente en los suburbios y las partes rurales. Pero esto sucede porque esta gente no está expuesta a la diversidad. Es un síndrome que se vive en todo el mundo y los Estados Unidos es un país muy conservador.
¿Cuáles son las principales ventajas y retos que han encontrado al querer hacer cine y vivir en Nueva York, siendo colombianos?
Francisco Salazar: La ventajas son que nos abre a otras culturas y otras formas de pensar, pero los Latinos en los Estados Unidos todavía no tenemos la representación por la cual se está peleando. Todavía hay muchas barreras que romper y las historias latinas todavía no se cuentan en los medios principales. También necesitamos más fondos latinos para hacer nuestros proyectos.
[ads]
David Salazar: Los retos son los mismos para todos los cineastas: encontrar financiamiento. El cine en este país, y me atrevo a decir que más que en cualquier otro país, es una industria. Vender el producto es lo primordial y el arte va de segundo, quizás de tercera cuando se consideran aspectos financieros. Eso está cambiando un poco dado que la industria siente la presión de apoyar y distribuir más contenido diverso (y también el Streaming va facilitando eso).
Estreno: 19 de noviembre
Dónde: Autocines del país
Facebook: /Nowherepelicula/
En agosto, el Centro Nacional de las Artes celebra por tercera vez el Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala, con el lema “Tejiendo palabra a…
Arte y Letras
CoCrea impulsa el desarrollo cultural con convocatorias para proyectos creativosjulio 26, 2025
La Convocatoria CoCrea 2025 está abierta para postular proyectos culturales y creativos que busquen ser avalados y acceder al incentivo tributario del gobierno nacional. Su…
Arte y Letras
Ciudad de México, invitada de honor en la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotájulio 25, 2025
La Alcaldía de Bogotá anunció a Ciudad de México como invitada de honor en la Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, que se realizará…
Rolocast es una nueva serie de audio ficción que invita a recorrer las calles del centro de Bogotá a través del tiempo, revelando sus misterios…