Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

kwai
kwai

BUSCADOR

¡El Barniz de Pasto Mopa-Mopa, reconocido por la Unesco!

Compartir en WhatsApp

RevistaDC.com

Arte

Foto: Cortesía prensa.

Una gran noticia para la identidad y cultura de nuestro país:

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), reconoció este martes 16 de diciembre, los Conocimientos y Técnicas asociados al Barniz de Pasto Mopa-Mopa como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

[ads]

Dicho anuncio, fue en el marco del 15° Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se desarrolla este año en línea y el cual finalizará el próximo 19 de diciembre.

Foto: Cortesía prensa.

¿En qué consiste?

El Barniz de Pasto Mopa-Mopa es la decoración de objetos de madera, con delgadas láminas coloreadas y recortadas, que se obtienen al procesar la resina vegetal que producen los cogollos del Mopa-Mopa.

Esta bella tradición de ascendencia indígena, se conserva en la actualidad, como una clara demostración del mestizaje hispanoamericano.

Esta reconocida tradición artesanal de los pobladores de la ciudad de Pasto, se constituyó con el trasegar del tiempo en una expresión cultural que forma parte de la historia e identidad de sus habitantes.

Foto: Cortesía prensa.

La inscripción.

Esta fue realizada por el Ministerio de Cultura de Colombia, los maestros artesanos y los recolectores sabedores del Mopa-Mopa.

Además contó con la colaboración de los departamentos de Nariño y Putumayo, y la Alcaldía de Pasto. Todos ellos prepararon el expediente que se presentó a la Unesco para solicitar la inscripción.

De esta manera, el Órgano Evaluador consideró que el expediente presentado cumplía con todos los requisitos para ingresar a esta lista de carácter global.

Foto: Cortesía prensa.

Según la Ministra de Cultura de Colombia, Carmen Inés Vásquez:

“Me complace dar la grata noticia que este maravilloso proceso en pro del territorio, la identidad y la diversidad de nuestro país, es reconocido por la comunidad internacional comprometida con la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

La combinación de simbología y maestría expresada en el arte del Barniz de Pasto es sin duda un saber que la humanidad no puede darse el lujo de perder.

Agradecemos al Comité Intergubernamental por reafirmar la necesidad de construir una ruta de salvaguardia inmediata para este conocimiento y posicionar a Colombia, a Nariño y a Putumayo, como territorios de patrimonio”.

A lo que agregó:

«El Barniz de Pasto Mopa-Mopa de Putumayo y Nariño, nace en medio de las nubes, en las selvas húmedas del departamento de Putumayo y brota del árbol de Mopa-Mopa, tesoro de la biodiversidad colombiana.

De ahí surge la materia prima que los maestros artesanos de Pasto utilizan para plasmar su ingenio y su inspiración».

Foto: Cortesía prensa.

¿Qué es el Barniz de Pasto mopa-mopa?

El arbusto del mopa – mopa Elaeagia pastoensis mora, el cual se desarrolla sobre un clima tropical húmedo, se encuentra y recolecta en el Piedemonte Andino-Amazónico del Putumayo, Cauca, Caquetá y Nariño y algunas zonas de dispersión cercanas.

Su trabajo se enfoca en los recolectores que habitan principalmente en Mocoa, Putumayo.

Foto: Cortesía prensa.

El proceso.

Inicia con la labor de los recolectores, quienes se encargan de esta tarea porque conocen la selva, las fechas de recolección y la ubicación de los arbustos con las pepas indicadas para la elaboración del barniz.

Seguido a esto, el trabajo se realiza en Pasto, Nariño, por carpinteros, torneros y carpinteros. Consiste en la transformación de las maderas en elementos a los que se aplican las láminas de barniz.

Finalmente, pasa a los maestros decoradores la elaboración de piezas con Mopa-Mopa. Esta se constituye en su modo de vida y su única actividad económica.

Por esta razón, los barnizadores se caracterizan por organizar y dirigir sus propios talleres a través de la enseñanza de la técnica, la elaboración y la comercialización de las piezas, con algunos aprendices a su cargo.

Foto: Cortesía prensa.

Si desea ver esta exposición virtual, puede hacerlo aquí

Orgullo 100% colombiano que exalta la diversidad e identidad de nuestra tierra.

Qué: El Barniz de Pasto Mopa-Mopa, reconocido por la Unesco.
Dónde: Marco del 15° Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.
Cuándo: Martes 16 de diciembre, evento que irá hasta el 19 del mismo mes.
Info.: facartes.uniandes.edu.co
Facebook: @MinisterioCultura 
Instagram: @mincultura 

 


Compartir en WhatsApp

Recomendados

El Instituto Distrital de las Artes (Idartes) realizará el XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor con presentaciones de las agrupaciones ganadoras de la Beca 2025,…

En agosto, el Centro Nacional de las Artes celebra por tercera vez el Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala, con el lema “Tejiendo palabra a…

Bogotá 24/7 es una estrategia del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”, que busca posicionar a la ciudad como una metrópolis activa día y noche.…

La Convocatoria CoCrea 2025 está abierta para postular proyectos culturales y creativos que busquen ser avalados y acceder al incentivo tributario del gobierno nacional. Su…