Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
RevistaDC.com
Archivo DC
Estas son cinco de las más pintorescas fiestas en el país
Reinados de las gallinas, de la sopa, la cebolla y la panela; Día del tamal, del borojó, de la ruana y del sombrero vueltiao; Concurso de la Mujer Baquera, Fiesta del Caimán y del Hombre Caimán, son solo una muestra del variopinto abanico de festividades que se celebran en el país. Estas son cinco de las más pintorescas.
Carnaval de Riosucio (y del diablo)
En un país tan católico, cómo no va a llamar tanto la atención un festival donde la figura central es el diablo. Por eso, la gente lo identifica como el carnaval del diablo, aunque sus organizadores recalcan su nombre oficial “de Riosucio”. Cada dos años, un pregonero anuncia el carnaval y poco a poco aparecen el diablo del carnaval, el diablo danzante y el matachín en sus desfiles de carrozas, de diablos y faroles, en la caravana, las corralejas, entre otros actos lúdicos de esta antigua fiesta de raíces negras, blancas e indígenas. Aquí el diablo está dispuesto a castigar a quienes atenten en contra de la alegría y la parranda y es símbolo de amistad y tregua entre dos antiguos pueblos enemigos, cuya reconciliación, promovida por dos sacerdotes, dio origen a la fundación de Riosucio y la posterior creación del carnaval hacia 1847.
Dónde: Riosucio, Caldas (100 km al norte de Manizales)
Cuándo: Precarnaval desde el 21 de julio y Carnaval en enero de 2019
La Tomatina
Esta multitudinaria guerra roja con toneladas de tomate no apto para el consumo, que se desata cada año en Sutamarchán, hoy atrae a unos veinte mil visitantes nacionales y extranjeros. Heynner Suárez fue quien trajo el evento a tierras boyacenses en 2004, inspirado en la tomatina de Buñol, que vio en España y como funcionario del ICA también fue uno de los impulsores de la región como una de las mayores productoras de tomate de Latinoamérica. Hay otras actividades alrededor del evento como ciclopaseo, cabalgata, desfile de comparsas y presentación de orquestas; aunque, por supuesto, el centro de todo es la tomatina en el estadio del pueblo, una para niños por un cuarto de hora y seguidamente la de los adultos por 45 intensos minutos; quienes al terminar son bañados por los bomberos.
Dónde: Surtamarchán, Boyacá (entre Chiquinquirá y Tunja. A 44 km de Tunja)
Cuándo: del 2 al 4 de junio
Festival de la Calle Caliente
En 1999, Freddy Manosalva junto con sus compañeros de cuadra e infancia se inventaron el reinado de la Chica Calle para ambientar los tranquilos días decembrinos de su pueblo, pero el día del concurso ninguna de sus amigas se animó a participar y como todo estaba cuadrado con carrozas y demás, ellos mismos decidieron disfrazarse de reinas. Desde entonces, el reinado se hace con hombres maquillados y vestidos de mujer, que llevan un buen un libreto para las preguntas del jurado involucrando personajes del municipio, haciendo las delicias del público. El Festival, que este año cumple 20 años ininterrumpidos, además del reinado ofrece espacio a los juegos autóctonos como el trompo, las canicas, los encostalados, la vara de premios, la pelota caliente y un marrano engrasado al que hay que atrapar, presentación musical y guerra de bombas por familias. En todos los juegos es requisito llevar ruana, botas y sombrero.
Dónde: Cerinza, Boyacá (77 km al norte de Tunja)
Cuándo: del 28 al 30 de diciembre
Festival y reinado del burro
Los burros, nobles y fieles compañeros de trabajo de los campesinos, en San Antero literalmente son reyes. Allí se coronan a las burras y burros con los mejores disfraces alegóricos a la vida cotidiana y la actualidad nacional. Los primeros lugares se premian con dos, cuatro y seis millones. El evento empezó a principios del siglo XX con un muñeco en representación de Judas Iscariote montado en un burro, que se quemaba al finalizar el desfile, en venganza por su traición a Jesucristo. Hoy se mantiene el recorrido, pero desde 1987 se empezaron a incorporar otras actividades como comparsas, presentaciones folclóricas de decimeros, gritos de monte, cantos de vaquería, bandas de viento y conjunto de pitos y tambores.
Dónde: San Antero, Córdoba (A 16 km de Coveñas y 88 km de Montería)
Cuándo: de lunes a domingo de la Semana Santa de cada año
Navidad en febrero
Quizá la Virgen, recién parida, no debería andar en fiestas decembrinas, y por eso, la población afrodescendiente de Quinamayó celebra la Navidad después de cumplida la dieta del parto, casi dos meses después que el resto. Los amos de los esclavos celebraban el nacimiento el 25 de diciembre y a los antiguos pobladores negros les daban cualquier otro día para conmemorarlo, entonces decidieron que fuera unos 45 días después. La figura del Niño Jesús es negra y sale en un desfile custodiado de cantoras, ángeles, soldados, dos madrinas, un padrino y bailadores de fuga; luego llega a la iglesia en medio de un jolgorio, que se remata en el parque principal con antorchas encendidas y quema de pólvora.
Dónde: En Quinamayó, caserío de Jamundí, Valle (35 km al sur de Cali)
Cuándo: Segunda semana de febrero
Hoy queremos contarte que una pareja de colombianos que triunfaron en la exigente gastronomía de Nueva York, le apuestan al mercado del país. ¿Quiénes son?…
El cantautor Leonel García, reconocido integrante de Sin Bandera, se une al mexicano Neto Peña y nos presentan la canción “Nuestro Silencio”. Este será el…
El próximo 20 de marzo, las organizaciones que hacen parte de El Poder de la Cultura se encontrarán con el público en un evento que han denominado “Nos…
Se trata de Ella es Colombia el musical que se estará presentando en el Teatro Galería Cafam de Bellas Artes. Colombia es símbolo de sonrisas,…