RevistaDC.com
Arte
El Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República invita a todos los capitalinos y visitantes a la apertura de la exposición: Veroír el fracaso iluminado, a partir del 17 de febrero, hasta el 11 de julio de 2022.
Foto: María del Pilar Lugo
Te contamos que la muestra es una retrospectiva que reúne más de 100 obras de la artista chilena Cecilia Vicuña, quien en su obra, aborda los siguientes temas:
La exposición: Veroír el fracaso iluminado, es curada por Miguel López.
Por si no lo sabías, es uno de los curadores más destacados en la escena del arte latinoamericano actual y llega al país gracias al trabajo conjunto del Kunstinstituut Melly y el Banco de la República.
De igual manera, con dicha exposición, la Embajada de Chile inicia la celebración de los doscientos años de relaciones diplomáticas colombo chilenas.
Foto: María del Pilar Lugo
Como te mencionábamos anteriormente, podrás conocer sus obras y adicional a eso, podrás encontrar una amplia documentación de la Colección bibliográfica de la Luis Ángel Arango, que da cuenta de su trayectoria de manera atemporal.
La artista visual y escritora, a partir de su trabajo refleja la relación entre el arte y la política.
Su obra esta provista de un discurso contundente y su trabajo ha sido catalogado como una forma pacífica de resistencia en la que se destacan sus Palabrarmas como juego de palabras que permiten visibilizar los vínculos entre la política, la poesía y el arte.
La artista se ha destacado por recurrir a la experimentación adoptando de su entorno el lenguaje, las imágenes, los objetos y hasta las relaciones de poder para construir una propuesta artística multidisciplinaria de una fina estética que contrasta con la fuerza de su mensaje y significado.
Foto: María del Pilar Lugo
“Sus destellos inventivos
—literarios, visuales, performativos o sonoros—
han excedido todas las categorías convencionales.
Nociones como arte conceptual, arte participativo, arte povera o crítica institucional son insuficientes para entender o describir el apasionado enmarañamiento que ella teje entre palabra y semilla, entre sonido e hilo, entre quipu y sangre, entre cuerpo y tierra, entre basura y cosmos”.
Foto: María del Pilar Lugo
Actualmente la artista vive y labora entre Nueva York y Chile. Sin duda alguna, es considerada como una de las pioneras del arte conceptual en Chile, donde inicialmente estudio artes, para realizar de manera posterior su postgrado en la Slade School of Fine Arts del University College de Londres.
Durante su trayectoria, ha sido activista, razón por la cual, le brindó un acercamiento a grupos minoritarios que siempre han revelado su arte.
Fue la fundadora de Tribu No, cofundadora de Artists for Democracy en Londres y formó parte de Heresies Collective que publicó la revista Heresies: A Feminist Publication of Arts and Politics.
Cecilia durante sus años de trabajo, ha creado proyectos donde los menos favorecidos han estado siempre presentes.
Foto: María del Pilar Lugo
Para el año 1975, se mudó a nuestro país y realizó estudios sobre arte indígena popular.
En sus colaboraciones, destacamos su labor con la Corporación Colombiana de Teatro, además fue profesora de Historia del arte en la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, y profesora de Poesía latinoamericana contemporánea en la Fundación El Arte de la Universidad Libre de Bogotá.
Sus obras han cruzado fronteras, y forman parte de los museos como el Tate de Londres, el Museo de Arte Contemporáneo de Chile, el Museo de Arte de Lima (MALI), y el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile.
Sus más recientes exposiciones grupales incluyen Radical Women: Latin American Art 1960-1985, presentada en el Hammer Museum y el Brooklyn Museum.
En 2017 su obra formó parte de la Documenta 14 en Atenas, Grecia, y en Kassel, Alemania.
Conferencia «Tejiendo sol y dar y dades más allá de la desaparición», por Carla Macchiavello.
Esta charla abordará la obra artística y poética de Cecilia Vicuña, con especial atención a sus palabrarmas, las redes solidarias y obras creadas en Colombia entre 1975 y 1980.
Laboratorio «La intuición y el análisis»
La participación de los públicos como sujetos creadores”, impartido por Patricia Ariza, dramaturga, actriz y directora de Teatro La Candelaria Santiago García. Participación gratuita, inscripción previa en el correo educacionmuseos@banrep.gov.co.
Qué: Exposición Veroír el fracaso iluminado
Dónde: Museo de Arte Miguel Urrutia – Calle 11 No 4-21
Cuándo: Hasta el 11 julio de 2022
Info.: banrepcultural.org
Facebook: @Banrepcultural
Instagram: @banrepcultural
La agenda cultural de Compensar para 2025 ofrece una programación diseñada para fortalecer los lazos familiares a través del arte y la cultura. Con eventos…
Arte
El Centro Nacional de las Artes conmemora el 8M con una programación diversa y comprometidamarzo 7, 2025
El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella conmemora el 8M con una programación diversa que incluye obras dirigidas por mujeres, talleres, diálogos y…
Arte
La magia de la animación llega a Comfama: proyecciones, mercado creativo y másfebrero 28, 2025
El Festival de Animación de Iberoamérica llega con su segunda edición del Festival de Animación de Comfama del 6 al 9 de marzo de 2025.…
Arte y Letras
Bogotá fortalece su escena cultural con el Programa Distrital de Estímulos 2025febrero 20, 2025
En el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus entidades adscritas lanzaron el Programa Distrital de Estímulos (PDE) y…