kwai
kwai

BUSCADOR

VIII Salón BAT de Arte Popular, ‘Colombia, diversidad cultural y natural’

Foto - Impulsos Vitales: Astrid Torres Polanco Compartir en WhatsApp

Sofía González

Arte

Bogotá

El VIII Salón BAT de Arte Popular, «Colombia, diversidad cultural y natural», se inaugurará el 5 de septiembre de 2024 en FUGA, y estará abierta al público hasta el 5 de octubre.

Conmemorando sus 20 años, el Salón BAT presenta 78 obras de artistas populares preseleccionados de una convocatoria nacional que recibió 1,900 inscripciones.

Esta edición rinde homenaje a Santiago Cifuentes Mejía, un artista de Tame, Arauca, que destaca la cultura llanera y la biodiversidad.  Además, se realizarán talleres y actividades paralelas, como un taller de reciclaje y un conversatorio sobre la marca del artista.

Foto – La Vorágine de Macondo: Guillermo Gaitán

Salón BAT de Arte Popular cuenta con el apoyo de diversas entidades públicas y privadas, incluyendo el Ministerio de las Culturas, la SCRD de Bogotá y la Fundación BAT.

¿Cuáles son las obras preseleccionadas?

Estas muestras hacen parte de la representación de la diversidad cultural y natural de Colombia.

Meta

  • Aide Yaneth López Parra: El lugar más lindo del mundo
  • Alfredo Mateo Fandiño Muñoz: Absolutamente mestizos
  • Ana Margarita Arias Pardo: Amor sin diferencias – bienvenido al llano
  • Aura Karina Agámez Jerez: Maloka cósmica
  • Cristian Camilo Mateus Aguirre: Color pacífico
  • Darío Manrique Herrera: Cabeza de caballo en metal
  • Diana Zoraida Hincapié: Tesoro, Fusión, La dama del chigüiro By Mona Lisa
  • Dora Elcy Barbosa López: Policromía natural
  • Eli Levi Peroza Echenique: Homenaje a los vencedores de Ayacucho
  • Elkin Yoanny Castro Rey: Espíritu del monte
  • Gerardo Cadavid: El ocaso del artista
  • Héctor Hernando Lemus: Patrimonio
  • Henry Ibáñez Carrero: El último árbol
  • Ivón Sisley Velásquez Reyes: Mi ocarrito
  • Jairo Parrado Enciso: Sudor, plataniando en el Ariari
  • Jessica Gamba Vargas: Arraigo
  • Jorge Andrés Guerrero Pinilla: Etniápolis, centro histórico
  • Jorge Armando López Moreno: Jaguar bebiendo agua
  • José Alexander Torres Ruiz: Pueblo natal
  • José Gustavo Angulo: El espejismo
  • Julián David Romero Arismendy: Reyes de cuadrillas
  • Julián David Ruiz Pardo: Jungla amazónica
  • Juliana Baquero: Retorno al Camaxagua
  • Julio Alberto Duarte Paiba: Artistas callejeros – de foto a caricatura AI –
  • Karina Pinilla Mora: Cachacos, igualdad, equidad y libertad
  • Liliana Torres Monroy: El alcaraván llanero
  • Luz Dary Mahecha Marroquín: Charco azul
  • Manuel Orlando Silva Ramírez: Sancocho colombiano
  • Marco Tulio Rey Montenegro: Cachaceros conectando con la naturaleza – Tradición
  • Maria Aurora Navarrete Russi: Colombia – sonidos de libertad
  • María del Pilar Montoya Roldán: Pacha Mama
  • María Isabel Flórez Molina: La belleza y majestuosidad de la fauna llanera
  • María Ninfa Carvajal: Un pedacito de mi llano
  • Marleny Gómez Cespedes: Atardecer en mi llano
  • Martha Cecilia Díaz Prado: Bellezas del llano I y II
  • Martha Fanny Prado Zárate: El colibrí
  • Nelfy León Cordero: Joropo callenatiando
  • Néstor David Ramos Martínez: Tatuajes
  • Orlando Vallejo Saavedra: Simbiosis, la opción
  • Oscar Ernesto Leal Ramírez: Las legendarias cuadrillas de San Martín de los llanos
  • Oscar Mancera Clavijo: Tejedora de Vida I y II
  • Phill Anderson Rivera Plazas: Pachamama
  • Ramiro Hernán Polanco Contreras: El árbol de mi casa
  • Rodrigo Torres Hernández: Caballos de paso
  • Tania Lizeth Velandia Cifuentes: Entre pensamientos y toninas
  • Uriel Fernando Torres Cardona: El llano en llamas
  • Viamni Yohana Rodríguez Palomino: Encanto llanero
  • Yasmid Valbuena Traslaviña: Niños ejemplo de solidaridad y amor en la diferencia
  • Yerson Israel Cantura Arias: Águila pescadora

Foto – La Espera: Ricardo Valenzuela Balbuena

Arauca

  • Adinael Lozano Ballesteros: Biodiversidad 
  • Alexander Díaz Montaña: Inspiración llanera 
  • Carlos Betancourt Ruiz: La extinción
  • Diomar Elena Calderón Riaño: Cápsulas del campo en la ciudad 
  • Henry Luna Orejarena: Arpa llanera
  • Joaquín Pinzón Caballero: Herencia viva: La niña y la selva
  • Luisa Fernanda Rangel: Policromía Colombia 
  • Santiago Cifuentes Mejía: Identidad 
  • Yiryi Alejandro Anzola Uva: El beso 

Casanare

  • Andrés Felipe Salgado Mosquera: Descanso 
  • Ferlay Jadit Olmos Cordero: Cuaderno de ilustraciones I, II, III
  • Jaime Alberto Camargo Torres: Yopal había una vez 2024 

Guaviare

  • Dorys Patricia Garavito Pinzón: El yin yang del medio ambiente
  • Luisa Fernanda Valderrama Murillo: Silencio
  • Malorin Jasbleidy Espejo: Colores de la serranía
  • Ruby Rocio Rodríguez Puentes: Atrapados

Antioquia

  • Alejandro Alzate García: Introspección
  • Alejandro Londoño: Voilá
  • Alfonso Ramos Silba: La Inclusión
  • Alonso Ocampo G.: Colectivo Barranco Ojo consecuencia
  • Álvaro Cardona Cardona: Selfie
  • Andrés Felipe Ortiz Murcia: Medio ambiente condenado
  • Andrés Felipe Silva Bolívar: Voy ganao
  • Andres Marcell Piza Montoya: Colombia
  • Andrés Tobar Restrepo: El gallo de Ituango
  • Ángel León Maturana Restrepo: Permanencia
  • Ariel Antonio Mira Romero: Sobreviviendo
  • Astrid Lida Yulieth Agudelo Agudelo: Nativa
  • Bagley Javier Franco Acevedo: Quien tala un árbol corta una vida
  • Beatriz Elena Zuluaga Cataño: Frutos de mi tierra
  • Berenice Angee Cerquera: Pacífico Colombiano, ¡Exuberante despensa!
  • Brahian Alexis Loaiza Isaza: La naturaleza como regalo, no como un recurso
  • Camilo Andrés Sandoval Zapata: Serie – collage neuronal X 25
  • Camilo Costa: Resiliencia
  • Camilo Marino Vélez Gómez: Jaula de oro
  • Carlos Arturo Vélez Rueda: Paisajes de mi región I y II
  • Carlos Roberto Díaz Guarín: Los dioses y la luna
  • Carlos Salinas Villalba: El interior del alma
  • Cecilia María Gómez Zapata: Juegos de Libertad
  • Dario Peña González: Verde esperanza
  • David Esteban Echeverri Rendón: Medellín entre modernidad y tradición
  • David Fernando Rojas Hernández: Espíritu
  • David Leonardo Calle Velásquez: Cubismo en el barrio
  • Diana Carolina Arango Lopera: Colibrí en vuelo
  • Elena Galeano: Viajando por lo abstracto
  • Elizabeth Uribe Duque: Amor de madre
  • Elkin Rúa: Desplazados por la violencia
  • Emilce Carvajal Velásquez: Jardín vertical en primavera
  • Emmanuel Cano Carvajal: Sin título
  • Estefania Mejía Cardona: Autorretrato
  • Eva Lucía Franco Montoya: Mundo interior I, II, III
  • Fanny Patricia Ossa Tabares: Esperanza
  • Fernando Montoya Trujillo: Fiesta
  • Fredy Darío Sánchez Mejía: Cristal
  • Gabriel Ignacio Hincapié Vélez: Pecados del purgatorio
  • Gabriel Jiménez: Ofrenda en barro
  • Germán Augusto García: Bosque sin vida
  • Germán H. Hoyos: Identidad étnica
  • Gloria Marina Maya Gómez: Arco iris étnico
  • Guillermo Mejía Arias: Tradición I, II, III
  • Gustavo Andres Montes: Caminos
  • Hebert Arley Arias Fernández: Esperanza en la tempestad
  • Henry Alexander Pérez Montoya: Equilibrio
  • Hernán González Gutiérrez: Vida natural
  • Humberto Botero García: Orquídeas
  • Iván Darío González Betancur: Río Medellín
  • Jaime Agudelo: Mi tierra bella
  • Jairo Rivera: Arte urbano
  • Jesús Alberto Sepúlveda: Fiesta de colores
  • Joaquín Gómez Mesa: Versatilidad étnica
  • Johan Eduardo Palacio: Abismo
  • Jorge Mario Gómez Restrepo: Composición abstracta
  • Jorge Naranjo Zapata: Por la memoria de los caídos
  • Jorge Vásquez Gómez: Solitud
  • José Alejandro Jiménez Sánchez: Despertar
  • José Rodrigo Castaño Gómez: Lluvia de ideas
  • José Uriel Ángel: Almas gemelas
  • Juan Carlos Gutiérrez Botero: Metamorfosis
  • Juan Guillermo Gil Garcés: Neogénesis
  • Juan José Torres: Libertad en el arte
  • Julián Andrés López: Rostros del tiempo
  • Julio César Múnera Ramírez: Fuerza y pasión
  • Karen Viviana Cárdenas Restrepo: Pensamiento abstracto
  • Katerine Giraldo Arango: Geometría orgánica
  • Laura Rodríguez Ceballos: Piel de los antepasados
  • Leonardo Arias Rodríguez: Reflejos de Antioquia
  • Lina Marcela Valencia: Alma mater
  • Liseth Patricia Jiménez: Los secretos del bosque
  • Luis Carlos Vallejo Bedoya: El gigante de Medellín
  • Luis Eduardo Jaramillo: Camino hacia el arte
  • Luis Eduardo Maya Vélez: Renacer
  • Luis Fernando Ramírez Hernández: Cazador de sueños
  • Luis Gutiérrez Soto: Cumbia de colores
  • Luis Ignacio Castañeda Gómez: Ecos de libertad
  • Luis Miguel Toro: El alma de la ciudad
  • Mabel María Ramírez: Melodía ancestral
  • Manuela Giraldo Bedoya: Serie – transformaciones
  • María Alejandra Gómez: Luces y sombras
  • María Camila Gómez: Corazón de la selva
  • María Camila Urrego: Danza de la vida
  • María Isabel Henao: Vibraciones cósmicas
  • María José Montoya: Rostros de la esperanza
  • María Paulina Restrepo Restrepo: Mirada interior
  • Mario Hernández Gallego: Travesía
  • Martha Cecilia Restrepo: La verdad del color
  • Martha Lucía Villegas: Realismo mágico
  • Mauricio Álvarez Vélez: Cielo en llamas
  • Michael Villa Vásquez: Expresiones de vida
  • Miguel Ángel Ruiz: Reflexiones
  • Miguel Londoño Sierra: Arquitectura de la luz
  • Nicolas Mejía Ramírez: Vientos de libertad
  • Óscar Alzate Díaz: Paisaje interior
  • Óscar Mejía Uribe: A través del tiempo
  • Óscar Villa Medina: Guardianes de la naturaleza
  • Patricia Castaño: Flores de la vida
  • Paula Andrea López: Viaje a la imaginación
  • Paula Viviana Vélez: Ciclos de vida
  • Rafael Fernando Giraldo: Naturaleza infinita
  • Roberto Alzate Calle: Metamorfosis urbana
  • Rocío Restrepo: El renacer de la montaña
  • Rodrigo Muñoz: Esculturas de tiempo
  • Sebastián Cano Restrepo: Entre sombras y luces
  • Sergio Alejandro Gómez: Relieves del pasado
  • Tatiana Bustamante: Sueños en la niebla
  • Vanessa Cardona: Voces del silencio
  • Verónica Jiménez Gutiérrez: Cuentos de la selva
  • Vicente Alejandro Gómez: Arte y tradición
  • Victoria Eugenia Hoyos: La danza del tiempo
  • William Felipe Cardona: Viaje interior
  • Yeison Alexis Henao: Serie – grafitis urbanos

Foto – Hilo y Aguja: Fernando Torres Varela

Santander

  • Alfredo Adolfo Parra Bustamante: Héroes de Santander
  • Alejandro Espinosa Pérez: Ruta ancestral
  • Alex Enrique Cañón Valenzuela: Flora y fauna de Santander
  • Alirio Plata Gutiérrez: Paisajes de Santander I y II
  • Ángel Mauricio Gamboa Riveros: Santandereanidad
  • Beatriz Elena Murcia Londoño: Color y vida
  • Blanca Nubia Becerra: Homenaje a los comuneros
  • María Camila Gutiérrez: La tradición vive
  • María Isabel Hernández: Colores de la naturaleza
  • María José Lizarazo: Historias de mi tierra
  • María Paola Castañeda: Raíces del pasado
  • Mario Andrés Cáceres: Cultura de Santander
  • Michael Andrés Serrano: Homenaje a los comuneros
  • Mónica Liliana Ardila: Santandereanidad en el alma
  • Natalia Andrea Duarte: Vida y muerte
  • Oscar Javier Maldonado: Espíritu santandereano
  • Paola Valeria Quiñones: Memorias de libertad
  • Rafael Enrique Pabón: Ecos de resistencia
  • Ricardo Andrés Suárez: Tierra santandereana
  • Rodrigo Sánchez: Rostros del pasado
  • Sergio Augusto Parra: Corazón santandereano
  • Susana Martínez: Héroes de Santander
  • Tatiana Vanessa Flórez: Memorias de un pueblo
  • Vanessa Lorena Gómez: Raíces de libertad
  • Victoria Eugenia Gómez: Tradición y resistencia
  • William Alberto Cuervo: Caminos del pasado

Valle del Cauca

  • Alberto José Muñoz: Los guerreros del Pacífico
  • Alejandro Zapata Bustamante: Caminos del sur
  • Alfonso Enrique Pérez: La selva viva
  • Álvaro Adolfo Garzón: Luces de Cali
  • Ángel Esteban Mejía: Ecos del pasado
  • Beatriz Piedad Rodríguez: Sueños de libertad
  • Blanca Isabel Lozano: Cuerpos en movimiento
  • Camila Daniela Martínez: Raíces del Pacífico
  • Camilo Restrepo Gómez: Reflejos en el agua
  • Carlos Fernando Torres: Amanecer en la selva
  • Carmen Elena Calderón: Tradición pacífica
  • Carmen Piedad González: Voces de la selva
  • César Augusto Londoño: Raíces del sur
  • Cristina López Montoya: Melodías del pacífico
  • Daniel Esteban Hurtado: Entre la selva y el mar
  • Diana Carolina Montoya: Serie – Lo que oculta la selva
  • Eduardo Darío Restrepo: Caminos de la selva
  • Eduardo Ruiz Cano: Voces de la tradición
  • Eliana María Vélez: Raíces pacíficas
  • Esteban Alejandro Jaramillo: Horizonte del sur
  • Esteban Mesa Zapata: Travesías del Pacífico
  • Felipe José García: Ritmos del Pacífico
  • Fernando Molina: La fuerza de la naturaleza
  • Gabriela Carolina Castro: Almas del Pacífico
  • Gloria Marcela Medina: Reflejos del pasado
  • Guillermo Alberto Ramírez: Arte en movimiento
  • Iván Felipe Zuluaga: Paisajes del sur
  • Iván Morales: Voces del pasado
  • Jaime Andrés Valencia: Arte y tradición
  • Jaime Eduardo Gallego: La selva en color
  • Jairo Felipe Rojas: Fuerza de la naturaleza
  • Javier Alejandro Henao: Homenaje al Pacífico
  • Javier Dario López: Camino al sur
  • John Freddy Díaz: Almas del Pacífico
  • José Enrique Martínez: Entre el cielo y la tierra
  • José Felipe Ramírez: Selva y mar
  • José Juan Calderón: Reflejos del Pacífico
  • José Luis Franco: Voces ancestrales
  • Juan Antonio Romero: Caminos del sur
  • Juan Camilo González: Melodías pacíficas

Durante la exposición, el público podrá votar por las obras que competirán en el Gran Salón en 2025.

Imagen cortesía de prensa

Qué: VIII Salón BAT de Arte Popular, «Colombia, diversidad cultural y natural»
Cuándo: inauguración 5 de septiembre
Dónde: Fundación Gilberto Alzate Avendaño
Info: Fundación Bat
Instagram:
@fundacion.bat 
Facebook:
Fundación BAT


Compartir en WhatsApp

Recomendados

Bogotá vivirá la cuarta edición del Festival de Flamenco, del 19 al 27 de julio con 15 eventos que incluirán espectáculos al aire libre, tablaos,…

Medellín celebra la edición número 19 del Festival Internacional de Tango. El evento ofrecerá una variada programación artística, cultural y académica con entrada libre, incluyendo…

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte invita a la ciudadanía a participar en la construcción del Plan de Cultura de Bogotá: Una brújula hacia…

El II Encuentro Afro se realizará del 22 al 25 de mayo en el Centro Nacional de las Artes celebrando la afrocolombianidad que destaca la…