Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
María del Pilar Lugo
Cine
Bogotá
Esta iniciativa liderada y organizada por organizaciones de víctimas de Colombia en el exilio llega con su segunda versión.
El Festival nace con la intención de visibilizar, generar lazos, construir comunidad y ser una herramienta de memoria simbólica y colectiva de la migración forzada colombiana.
A través de él, las organizaciones se han unido para construir un relato colectivo de memoria simbólica sobre el exilio y la migración forzada de miles de colombianos y colombianas, a través del arte y la cultura.
Foto: Facebook Festival Cine Colombia Migrante
El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá se convirtió en el escenario perfecto para el emocionante lanzamiento del Festival de Cine Colombia Migrante, que se llevó a cabo el 30 de septiembre.
La película seleccionada para la inauguración de este evento tan esperado fue «Siembra», una producción colombo-alemana dirigida por Ángela Osorio Rojas y Santiago Lozano Álvarez.
Para esta segunda edición, que se llevará a cabo en 14 países de todo el mundo, los creadores del festival, Juan José Correa y Fabio Martínez, han elegido la temática del desplazamiento forzado interno y transfronterizo como su contribución a la lucha de las víctimas en el exterior por ser reconocidas y reparadas por el gobierno colombiano.
Esta iniciativa parte de una de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en su Informe Final, que insta a reconocer el exilio y el refugio transfronterizo como una grave violación de los derechos humanos.
Además, la Comisión destaca la importancia de la colaboración entre entidades como la Unidad para las Víctimas y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) para llevar un registro de las personas colombianas exiliadas y refugiadas en otros países.
Foto: Facebook Festival Cine Colombia Migrante
El Festival de Cine Colombia Migrante busca, a través de 72 producciones cinematográficas, la mayoría de las cuales son colombianas, visibilizar la relación entre el desplazamiento forzado interno y el que cruza las fronteras.
El festival también se extenderá a escenarios internacionales en países como México, Chile, Argentina, España, Alemania, Bélgica, Italia, Suiza, Francia, Brasil, Estados Unidos, Ecuador, Costa Rica y Canadá. Estos nodos internacionales surgieron durante el trabajo internacional de la Comisión de la Verdad con la población colombiana exiliada a raíz del conflicto armado.
Además de las producciones colombianas, el festival ofrecerá ocho películas de países como Costa Rica, Argentina, Uruguay, Brasil, Palestina, Siria, Filipinas y Bélgica, que narran el desplazamiento en diferentes partes del mundo y la resistencia de diversas comunidades migrantes.
Foto: Facebook Festival Cine Colombia Migrante
El festival también contará con actividades complementarias, como muestras artísticas, talleres y foros en el marco de ‘Territorios de acompañamiento y escucha’, que proporcionarán espacios para la expresión y la movilización de emociones relacionadas con las memorias de la violencia.
La culminación del festival se llevará a cabo el 13 de octubre con una proyección especial en Ginebra, Suiza, en el interior del Palacio de las Naciones Unidas, con la participación de la misión diplomática de Colombia ante la ONU y el embajador Gustavo Gallón.
Este espacio es fundamental para continuar tejiendo redes de construcción de paz y para que las víctimas tengan voz en la comunidad internacional. Este festival se llevará a cabo en Colombia en las ciudades de Barranquilla, Cali y Bogotá.
Foto: Facebook Festival Cine Colombia Migrante
Qué: Festival Colombia Migrante
Cuándo: Desde el 1 al 8 de octubre
Dónde: festivalcolombiamigrante.com
Info: festivalcolombiamigrante.com/
Facebook: /colmigrantefest
Instagram: @colmigrantefest
Basado en hechos reales La Sangre de Palermo denuncia la negligencia médica y la venta de sangre contaminada. Un hombre vende su sangre contaminada, desatando una…
Ponte cómodo y descubre las novedades que Netflix trae para ti en marzo. Disfruta de estrenos, películas, documentales y contenido para todas las edades. Comencemos…
MUBI, la plataforma global de streaming, productora y distribuidora de cine, ha anunciado las fechas de su festival anual MUBI FEST para 2025, el cual…
Cine
Ciclo de cine ‘Del agua y de la tierra’: reflexión ambiental en el Centro Nacional de las Artesmarzo 17, 2025
El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella presenta el ciclo de cine documental «Del agua y de la tierra», una conmemoración al día…