kwai
kwai

BUSCADOR

Renace la Sala de Cine Los Acevedo con el «Ciclo Memoria Activa»

Foto cortesía prensa Compartir en WhatsApp

María del Pilar Lugo

Cine

Bogotá

Con el fin de preservar, conservar y circular el patrimonio audiovisual colombiano, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, el MAMBO y Canal Zoom abrirán la Sala de Cine Los Acevedo para presentar, revisar, contar y analizar las películas restauradas.

Sobre la Sala

Por si no lo sabías, la Sala de Cine Los Acevedo nació en 1986 como resultado de una búsqueda de singularidad y una alternativa a la oferta comercial que probablemente ocupó y sigue ocupando la mayoría de los espacios de la capital.

Además, fue una estrategia unida a la construcción académica del MAMBO, donde no solo abrieron espacios para películas independientes, sino que también extendieron la agenda de talleres, conferencias y eventos cinematográficos.

Siendo así, y en memoria de los personajes de la cultura audiovisual que gestionaron y que son fundamentales en la historia de la Sala los Acevedo:

  • Enrique “Quique” Ortiga (1956-2023)
  • Augusto Bernal
  • Enrique Pulecio
  • Jorge Mario Durán (1970-2022)

Durán, logro «convocar a un público joven, abrir espacios a los nuevos realizadores» como lo subrayó en su momento el reconocido crítico, Pedro Adrián Zuluaga, e invita a los bogotanos al lanzamiento del Ciclo Memoria Activa 2024 Colección Cine Experimental Colombiano (1954-1984).

Este, consiste en revisar este lado del cine que trabaja con los materiales, intuiciones y visceralidad.

Programación del Ciclo Memoria Activa 2024 Colección Cine Experimental Colombiano (1954-1984)

En la actualidad, la Sala Los Acevedo sigue siendo un espacio relevante para la promoción del cine colombiano y la formación de nuevas audiencias, y continúa siendo una referencia para el cine alternativo en Bogotá.

Presentación

Martha Ortiz, directora del Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO – Alexandra Falla, directora del FPFC

Invitadas: Marta Lucia Vélez, Investigadora sobre cine experimental y Marta Restrepo, preservadora audiovisual

  • La langosta azul. 1954. Blanco y negro.29 min. Silente. Dirección – guion – montaje: Luis Vicens, Álvaro Cepeda Samudio, Enrique Grau y Gabriel García Márquez.
  • Faustino. Luís Mogollón. 1964 – 8 mm. – Color – 10 minutos – Silente. Guion y realización: Gastón Lemaitre y Luís Mogollón de Zubiria.
  • Las ventanas de Salcedo. 1966. Blanco y negro. 8 min. Dirección – Fotografía – Montaje: Luis Ernesto Arocha.
  • Encuentros cotidianos y quehaceres casi diarios. 1965. Norman Mejía. Color. 27 min. – Dirección, guion y musicalización: Norman Mejía

Fecha: Jueves 30 de mayo de 2024 – 6:00 p.m.

Presentación

Rito Alberto Torres, subdirector técnico de la FPFC

Invitados: Carlos Sánchez, Director de fotografía y Sergio García, Director-Director de fotografía

  • Chichigua – apuntes para un largometraje-. Pepe Sánchez. 1963. 16 mm. Blanco y negro 12 min. Dirección – Guion: Pepe Sánchez.
  • Rapsodia en Bogotá. José María Arzuaga.1963. 35 mm. Color. 24 min. Dirección – Guion: José María Arzuaga.
  • Títeres de escena. Dirección: Sergio García Moreno. Productor: Diego García – Producciones, Noessi Production

Fecha: Jueves 13 de junio de 2024 – 6:00 p.m.

Presentación

Jorge Mario Vera, Director de fotografía-Restaurador fílmico- asesor Técnico FPFC

Invitados: Henry Laguado, director del Festival de cine de Bogotá y Ricardo Cifuentes, director de Magola

  • María. Enrique Grau Araujo. 1965. 8 mm. Color. 38 min. Silente. Dirección: Enrique Grau Araujo
  • Pasión y muerte de Margarita Gautier. Enrique Grau Araujo y Luís Ernesto Arocha 1967. Color. 16 min. Silente. Dirección: Enrique Grau Araujo, en colaboración con Luis Ernesto Arocha
  • Magola. Ricardo Cifuentes. 1978. 35 min. Sepia y blanco y negro 10 min. Dirección – Guion: Ricardo Cifuentes Caballero
  • Azilef. Luís Ernesto Arocha. 16 mm. Blanco y negro. 1971, Dirección – Fotografía – Montaje: Luis Ernesto Arocha

Fecha: Jueves 27 de junio de 2024 – 6:00 p.m.

Presentación

Juan Guillermo Ramírez, escritor y profesor historia del cine

Invitado: Diego García, director documental

  • Agarrando pueblo. Carlos Mayolo y Luís Ospina. 1968. Color y blanco y negro 28 min. Dirección – guion: Luis Ospina y Carlos Mayolo
  • A mal tiempo buena cara o la ópera del mondongo. Luís Ernesto Arocha. 1975. Color. – 11 min. Dirección – guion – Texto – Montaje – Producción: Luis Ernesto Arocha
  • Balada del mar no visto. Diego García. 1984. 16 mm. Color.23 Min. Sonora. Dirección – Producción – Montaje: Diego García Moreno. guion: Jorge Pérez y Diego García

Fecha: Jueves 11 de julio de 2024 – 6:00 p.m.

Imagen tomada de @patrimoniofilmico

Qué: Ciclo Memoria Activa 2024 Colección Cine Experimental Colombiano (1954-1984)
Cuándo: 30 de mayo, 13 y 27 de junio, 11 de julio de 2024
Dónde: Sala de Cine Los Acevedo – MAMBO – Cl. 24 No 6 – 00
Info: patrimoniofilmico.org.co
Facebook: @patrimoniofilmico
Instagram: @patfilmcolombia


Compartir en WhatsApp

Recomendados

Acomódate y revisa las novedades en Netflix que tenemos para ti en el mes de julio. Encontrarás estrenos, películas, documentales, contenidos para chicos y grandes.…

Del 8 al 12 de julio, se llevará a cabo la decimoquinta edición del Bogotá Audiovisual Market – BAM, en el Gimnasio Moderno, Cámara de…

Del 18 y al 23 de junio llega la celebración por medio del cine con la edición  23 del Ciclo Rosa. Dicho evento se realiza…

Del 29 de junio al 7 de julio en la Cinemateca de Bogotá, y del 11 al 14 de julio en el Museo de Arte…