Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
RevistaDC.com
Arte y Letras
El recorrido incluye viviendas, cafés, casas y otros sitios frecuentados por escritores de antaño. DC presenta algunos de estos lugares
La Gerencia de Literatura del Idartes planea lanzar una aplicación de un circuito literario en La Candelaria. El recorrido incluye viviendas, cafés, casas y otros sitios frecuentados por escritores de antaño. DC presenta algunos de estos lugares.
Por María Antonia León
La riqueza literaria de Bogotá tiene siglos de historia. Escritores, novelistas, poetas y poetisas habitaron en el barrio La Candelaria, y desde allí, su sensibilidad se convirtió en un faro para las siguientes generaciones.
Inspirados en los recorridos literarios que ya existen en varias ciudades de Latinoamérica, como Lima, Buenos Aires y Santiago, el Idartes aúna esfuerzos para lanzar una aplicación que les permitirá a los visitantes de La Candelaria conocer las historias escondidas detrás de las casas del barrio que sirvieron de escenario para el oficio y deleite de la escritura.
Los tipógrafos
En la conocida como La casa del tipógrafo, sobre la calle novena, vivían dos famosos hombres dedicados al oficio: Antonio y Bruno Espinosa de los Monteros, quienes junto a su hermano Diego imprimieron los Derechos del hombre y del ciudadano. El texto había sido traducido por Antonio Nariño a partir de la declaración francesa..
Dónde: Calle de La Botica # 6-45
El cuervo
Rufino José Cuervo fue un filólogo del siglo XIX que se entregó al estudio del lenguaje, este era su patria, su sangre y su vida. De allí que la casa en la que vivió se convirtiera en la sede del actual Instituto Caro y Cuervo. El sabio publicó, entre otros, Gramática de la lengua latina y Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano..
Dónde: Calle de La Esperanza # 4-69
La tertulia
Una edificación diagonal a la Casa de la Moneda fue la sede de la tertulia literaria del ‘Buen gusto’, fundada por Manuela Santamaría en 1801. Periodistas, escritores e intelectuales de la época se reunían allí para hablar de asuntos sociales, políticos e intelectuales, intercambiar ideas, debatir y disfrutar bocadillos y vino.
Dónde: Calle de La Enseñanza # 5-10
La Academia
El autor de La historia de la literatura en Nueva Granada y de Las tres tazas, José María Vergara, vivió en una casa de tres plantas sobre la calle doce, donde se llevaron a cabo las primeras sesiones de la Academia Colombiana, de la que fue fundador.
Dónde: Calle del Sol # 3-90
Calle 13
Sobre esta vía se ubicaban innumerables negocios, entre ellos varias tipografías en las que se imprimían libros, periódicos y revistas. Allí también vivían varios literatos y escritores como Aníbal Galindo, Joaquín Posada, Liborio Zerda y Jorge Child.
Dónde: Calle 13 entre Carreras 1 a la 10
Casa Silva
El poeta José Asunción Silva es quizá uno de los escritores más famosos de los que habitaron en La Candelaria, y su casa se conserva actualmente como un centro cultural. El autor de poemas emblemáticos como Una noche y Nocturno se suicidó en una de sus habitaciones en mayo de 1896.
Dónde: Calle de Borja # 3-41
Las violetas
Una casa colonial ubicada sobre la carrera segunda fue el lugar de nacimiento del ensayista y novelista José María Vargas Vila, cuya obra literaria fue escrita mayoritariamente durante su estancia en el extranjero. La casa natal del autor de Aura o las violetas tuvo que ser restaurada en los años setenta.
Dónde: Calle del Volcán # 12-14
La poetisa
En el hogar del doctor Federico Lleras Acosta nació Isabel, una poetisa catalogada por Elisa Mújica como “de inspiración profunda y depurada a cada nuevo libro que publicaba”. La hermana del expresidente Carlos Lleras Restrepo fue, además, una activista de oposición al gobierno de Gustavo Rojas Pinilla.
Dónde: Calle de la Paz # 11-74
Tieso y majo
La casa donde nació y habitó durante varios años el escritor bogotano Rafael Pombo es actualmente una fundación dedicada a promover la literatura, especialmente entre los niños, a quienes el autor de El Renacuajo paseador y Simón el bobito consideraba como sus mejores amigos.
Dónde: Carrera 5A # 10-09
La gruta simbólica
Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX un grupo de intelectuales bogotanos se reunía para elaborar sátiras, columnas de opinión y sonetos entorno al panorama político de la época. El grupo se reunió en varios sitios como la librería de don Jorge Pombo, La gata golosa y La cuna de Venus.
Dónde: Calle de la Balvanera (Carrera 6 entre Calles 12 y 13)
Una app para recorrer el centro en tono literario
El Instituto Distrital de las Artes, Idartes, está desarrollando una iniciativa que permitirá que Bogotá cuente por primera vez con circuitos literarios guiados, una experiencia turística que ya existe en otras ciudades de América Latina y que ahora tendremos en Colombia.
«Estamos generando una aplicación móvil para que la gente conozca espacios de la ciudad que han sido importantes en la historia de la literatura, bien sea porque eran lugares donde los escritores se reunían, trabajaban o vivían, o porque esos espacios han sido presentados de una u otra manera en las obras literarias«, explica Alejandro Flórez, Gerente de Literatura del Idartes.
La aplicación sería lanzada en el segundo semestre de 2018 y contemplaría, inicialmente, un recorrido por La Candelaria, la carrera décima y la Plaza de Bolívar, que por su antigüedad son los escenarios donde más se ha desarrollado la actividad de los escritores.
«Se trata de un plan para recorrer la ciudad o el centro de la ciudad en tono literario. La apuesta es que en la medida en que la aplicación se consolide y tenga uso podamos hacer recorridos para otras localidades porque la verdad es que toda la ciudad ha sido contada de una u otra manera en textos literarios«, asegura Flórez.
Literatura
Idartes lanza convocatoria para los Talleres Distritales de Escrituras de Bogotá 2025mayo 2, 2025
El Instituto Distrital de las Artes – Idartes abre convocatoria para los Talleres distritales de profundización y exploración de la creación literaria y la mediación…
Literatura
El Museo Nacional llega a la FILBo con tres novedades editoriales que cruzan memoria, arte y saberabril 29, 2025
Por primera vez, el Museo Nacional de Colombia participa activamente en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) con una propuesta editorial que reafirma…
«Germania: La revolución hecha cerveza», es una de las novedades editoriales más esperadas de la 37ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) y tendrá…
Literatura
Descubre el poder de tu rareza a través de la lectura con Comfenalco en la FILBoabril 25, 2025
La Editorial Comfenalco Antioquia llevará a la FilBo 2025 nuevas perspectivas a través de sus obras. El sábado 3 de mayo, a las 7:00 p.m.…