BUSCADOR

DC Exposiciones

Tipo Lito Calavera - Foto María del Pilar Lugo

RevistaDC.com

Arte y Letras

Bogotá

¡Revista DC tiene para ti los Planes Distintos y Creativos de tu ciudad!

El arte como manifestación, ha sido durante siglos generador de emociones en quien las recibe. No tiene límite de edad, ni de género ni de estrato. Bogotá y Medellín se destacan por tener espacios alusivos a dicha expresión, y por esta razón, creamos una completa agenda con las actividades más destacadas, para que vivas y disfrutes sin límites.

¡Revisa, comparte, disfruta!

Alianza Francesa de Bogotá

Mes de la Francofonía

Foto cortesía prensa

Con diferentes actividades artísticas, culturales y académicas la Alianza Francesa de Bogotá se une, como cada año, a la celebración del mes de la Francofonía, un espacio para vivir, explorar, experimentar y descubrir la riqueza de la lengua francesa y las fascinantes culturas de los países francófonos.

Una de ellas, es el Mercadito Francófono, una cita con emprendedores, artesanos y chefs, en la que el público podrá disfrutar de la destacada gastronomía francesa y sus famosos platillos, el jueves 23 de marzo. Dibujos animados digitalizados, narración, y música original escrita por el premiado compositor Canadiense Jason Noble, llegan a escena de la mano del dinámico dúo de Montreal, Stick & Bow, conformado por la marimbista canadiense Krystina Marcoux y el violonchelista argentino Juan Sebastián Delgado, en el concierto animado para toda la familia: Bavela y sus vidas de aventuras el viernes 24 de marzo.

Para los amantes del cómic, el sábado 25 de marzo tendrá lugar el taller práctico de creación de Bande Dessinée, con el artista Henry Díaz: «De la idea al papel, la escritura del guión», dirigido a todas las personas interesadas en aprender a contar historias en viñetas.

La Micro Folie o Museo Digital, es una herramienta multimedia que cuenta con colecciones artísticas de más de doce instituciones culturales francófonas, creada por La Villette; la cual abre una nueva jornada de puertas abiertas el martes 28 de marzo, a través de su más reciente exhibición “Collection Paris”.

Con una selección especial para la Francofonía, se realizará del 23 al 31 de marzo el Ciclo de Cine de la Alianza Francesa, donde se destaca «Last Dance”, una película en tono comedia, que flirtea con el drama, dirigida por Delphine Lehericey, la cual ganó el Premio del Público en el Festival de Locarno.

Una emotiva exploración de la vida, la muerte y el poder del arte para sanar y transformar, que narra la historia de Germain, un hombre contemplativo y hogareño, que al quedar viudo intenta hacer frente a la ansiedad invasiva de sus hijos. Fiel a una promesa que hizo a su mujer, será parte de una creación de danza contemporánea.

Cuando: Del 21 al 31 de marzo en sus sedes de Chicó Carrera 11 #93 40 – Centro Carrera 3 # 18 – 45 – Cedritos Av. Cra 19 #134-81 – Entrada Gratuita
Programación completa aquí 

Museo de Arte Moderno de Medellín

Curso de grafiti

Imagen tomada de https://www.facebook.com/mammedellin

El Museo de Arte Moderno de Medellín, prepara spray y esténcil para recibirte en su Taller de grafiti. Inscríbete y participa los sábados 11, 18 y 25 de marzo de 9:00 a.m. a 12:00 m. junto al artista urbano Pac Dunga.

Este espacio está dirigido a personas mayores de 13 años, jóvenes y adultos, no es necesario tener conocimientos previos.

Inversión

  • Preventa: $239.000 COP, hasta el 05 de marzo.
  • Amigos MAMM: $216.000 COP
  • General: $270.000 COP

Este taller se realiza con el apoyo de Pintuco, como parte de la exposición «Medellín. Pulso de la ciudad».

Fecha: sábados 11, 18 y 25 de marzo
Inscripciones: elmamm.org.

Fondo de Cultura Económica

Primer concurso de fotografía Centro Cultural Gabriel García Márquez

Imagen tomada de facebook.com/FCEColombia

En el marco de la celebración de los 15 años del Centro Cultural Gabriel García Márquez, el Fondo de Cultura Económica abre la convocatoria del Primer Concurso de fotografía dirigido a los visitantes del Centro Cultural que, a través de una fotografía de su autoría, quieran compartir su particular forma de verlo, habitarlo y apropiarse de este espacio.

Las fotografías se recibirán vía email desde el miércoles 15 de febrero hasta el lunes 3 de abril de 2023 a las 6:00 p.m. al correo contacto@fce.com.co con asunto «Concurso Fotografía 15 años Centro Cultural Gabriel García Márquez» identificando nombre y autoría.

Las 30 mejores fotografías serán expuestas en la Plazoleta México del Centro Cultural Gabriel García Márquez en Bogotá, y las mejores 3 fotografías serán premiadas.

Cuando: Del 15 de febrero al 3 de abril de 2023 – El anuncio de los ganadores será el 28 de abril de 2023
Términos y condiciones del concurso en este enlace

Museo de Arte Moderno de Medellín

Exposición: Medellín, Pulso de la ciudad

Imagen tomada de @mammedellin

Medellín. Pulso de la ciudad es una exposición que busca, como el título sugiere, tomarle el pulso a la producción artística y cultural de Medellín y, por extensión, hacer una radiografía de la ciudad y de la relación de sus habitantes con ésta en un (nuevo) momento de cambio y transformación.

Después de alrededor de tres décadas de uno de los momentos más álgidos en la historia de la ciudad y un subsecuente resurgimiento que indudablemente ha traído mucho bienestar —pero también consecuencias imprevistas—, un posterior posicionamiento internacional notable y una reciente pandemia, Pulso de la ciudad indaga sobre las prácticas artísticas y culturales que surgen de la urbe para intentar comprender su situación actual, logros y retos incluidos.

Lejos de la asepsia que en algunos casos conllevan las exposiciones exclusivamente de arte, este proyecto intentará transmitir la riqueza y la complejidad de la ciudad actual a través del arte pero también de la arquitectura, la música, la danza y otras prácticas asociadas al movimiento y la performatividad, de las iniciativas de ciudad y las organizaciones comunitarias.

En ella se reunirán imágenes, sonidos, movimientos, palabras y procesos que ayuden a comprender el lugar de habitación, y también de enunciación, de las comunidades creativas de los distintos territorios de la ciudad. El arte urbano, distintas formas de danza, múltiples expresiones musicales y procesos de base se articularán para intentar dar al visitante una imagen de lo que es Medellín hoy, más allá de los guiños publicitarios y las agendas políticas.

La exposición reunirá experiencias de distintas zonas del área metropolitana y buscará generar alianzas con organizaciones de diversa índole para tejer una red colaborativa que permita el acceso a la cultura a segmentos cada vez mayores de la población. En esa medida, queremos atraer a nuevos públicos al Museo pero también invitar a aquellos que ya lo frecuentan a acercarse a otras formas de arte y cultura, especialmente aquellas que surgen de los territorios que conforman hoy ese entramado de vivencias que es la ciudad.

Cuando: Hasta el 9 de abril de 2023 – martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. – Lunes festivo abierto y se cerrará el martes.
Lugar: MAMM Medellín – Sala A, B, Sala de Fundiciones y Lab3

Museo Nacional

Exposición: Nación Hip Hop: Colombia al ritmo de una cultura

Imagen tomada de https://www.facebook.com/museonacionaldecolombia

En el marco de la celebración de los 200 años de fundación del Museo en el 2023, y en alianza con IDARTES y la FUGA, la sala de exposiciones temporales, con motivo de los 50 años de la presencia de la cultura Hip Hop en el mundo, abre sus puertas a la tercera exposición sobre este movimiento urbano que se realiza en Bogotá.

Por medio de ocho ejes temáticos, los visitantes podrán acercarse al movimiento, a su transformación y a los procesos de creación que hay en Colombia.

Dichos ejes son: I. El territorio es memoria, II. El Breakin’ es movimiento, III. El Dee-Jay es la base, IV. El rap es poesía, V. El graffiti es color, VI. Las estéticas crean identidad, VII. Los festivales conectan y VIII. El conocimiento lo es todo.

Cuando: Hasta el 16 de abril de 2023
Lugar: Museo Nacional de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Dirección: Carrera 7 No 28 – 66

Claustro de San Agustín UNAL

Exposición: Forest Mind

Waira Jacanamijoy en Río Caquetá – Foto cortesía prensa

La obra, es la nueva producción de la videoartista suiza Ursula Biemann, una instalación que recoge su trabajo colaborativo de cuatro años con el pueblo inga colombiano, retomando su interés personal en la inteligencia de la naturaleza.

Está integrada por el video-ensayo artístico Forest Mind, el documental Vocal Cognitive Territory y la plataforma multimedia online Devenir Universidad; tres obras que se entrelazan para reflexionar sobre la interconexión de la vida. Uniendo la ciencia moderna con la cosmología indígena, Ursula Biemann construye la idea de la selva como ser vivo, cognitivo, sensorial e inteligente.

Una exposición sobre la política del conocimiento, enmarcada en el programa Selva Cosmopolítica y bajo la curaduría de María Belén Sáez de Ibarra.

Cuando: Hasta el 30 de abril de 2023 – martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. – Lunes festivo abierto y se cerrará el martes.
Lugar: Claustro de San Agustín UNAL – Carrera 8 No. 7 – 21
Entrada libre

Museo Nacional de Colombia – Bogotá

Exposición: Voces del feminismo en Colombia 1975-1985: una década de transformaciones

Imagen tomada de https://www.facebook.com/museonacionaldecolombia

La exposición se divide en tres secciones:

Democracia en el país y en la casa, Una consigna: mi cuerpo es mío y Los debates y las divisiones.

A través de las publicaciones conservadas por el Museo Nacional, se puede evidenciar la agenda del movimiento feminista alrededor del debate sobre el papel social de la mujer, así como las tensiones generadas por las interpretaciones diversas en torno al feminismo y sus vínculos con la sociedad colombiana.

Voces del feminismo demuestra, además, que muchas de las reivindicaciones de los grupos feministas de ese periodo siguen vigentes.

Casi medio siglo después de la edición de las revistas exhibidas en esta muestra, las mujeres continúan experimentando las formas de discriminación que obligan a la movilización pública de otras feministas de las nuevas generaciones.

Cuando: Hasta abril de 2023
Lugar: Museo Nacional de Colombia
Dirección: Carrera 7 N. 28-66
Costo: Niños (0 a 5 años): entrada gratuita – Niños (6 a 12 años): $2000 – Jóvenes (13 a 17 años): $3000 – Adultos (18 a 59 años): $4000 – Tercera edad (mayores de 60 años): entrada gratuita. – Entrada gratuita al Museo todos los miércoles de 3:00 p. m. a 5:00 p. m. y los domingos en el horario habitual. Horarios: martes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Espacio el Dorado

Exposiciones 2023

Imagen tomada de @espacioeldorado

 

Espacio El Dorado, ofrecerá una selección de muestras que abordan una mirada intima y auto referencial, compuesto por:

Sergio, la cámara y yo

Explora tres momentos de la producción fotográfica de Sergio Trujillo Dávila que convergen en la búsqueda y construcción de imágenes ambiguas y oscuras tanto a nivel formal como conceptual.

El apartado ‘Yo’, alude a un conjunto de autorretratos en blanco y negro en los que el fotógrafo interviene y desmiembra su propio cuerpo; en ‘La cámara’, se destaca una de sus series más conocidas titulada ‘Muros’: un exhaustivo registro de propaganda pegada en las calles de Bogotá, en las que el fotógrafo deforma el cuerpo de personalidades políticas.

Finalmente, en ‘Sergio’ se compila una serie de fotografías familiares registradas en situaciones habituales que Trujillo subvierte para crear escenas ‘ominosas’.

Intersticios

Lo disonante y diferente es igualmente bello, incluso aunque esté fuera de los estrictos parámetros de la armonía y el balance, dando lugar a una búsqueda que permita reconciliarnos con nuestras más profundas contradicciones.

La exposición que estará disponible en el ‘Anexo’, incluye obras de Juan Betancurth, Santiago Betancur, Umberto Giangrandi, Nicolás Gómez, Leonel Góngora, Ana Claudia Múnera, María Leguízamo, Becky Mayer, Rosa Navarro y Luz Adriana Vera.

Herbario

Inspirados en el ‘Herbario de Chernobyl’ (Marder y Tondeur, 2016), que revisa el impacto generado en una locación donde ha ocurrido un cataclismo producto de radiación descontrolada, ‘Herbario de la Catástrofe’ hace un paralelo con los efectos que el colonialismo y la sobre explotación han traído para el medio ambiente.

Para este caso, haciendo énfasis en una catástrofe que no es inmediata e inminente, sino que hace parte de un proceso extendido y silenciado de muerte lenta, en la que sujetos humanos y no humanos son víctimas de la retórica de la producción, la globalización y el progreso.

Esta exposición hace parte de la convocatoria de ‘En Blanco 2022- 2023’ que acompaña el crecimiento de artistas y colectivos del contexto local. Está desarrollada por Sensolab, el laboratorio de experimentación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Juntas hasta trepar

La tercera exposición de ‘Escaparate’, es un proyecto del equipo TRansHisTor(ia) ganador de la Beca de programación en artes plásticas y visuales de la Red Galeria Santa Fe, IDARTES 2022, que fue acogido por Espacio el Dorado como anfitrión.

Esta exposición desarrollada y creada de forma colaborativa, gira entorno a la memoria y actualidad del movimiento feminista y transfeminista.

Participan con intervenciones escultóricas las artistas Dei Hernández y Matilde Guerrero, con curaduría y museografía del equipo TransHisTor(ia), producción de Lina Bolaños y asistencia en la realización y montaje de Daniela Bautista y María Sierra.

Fecha: Hasta el 6 de mayo
Dónde: Espacio El Dorado – Cra. 4A No 26C – 37
Entrada Libre

Museo de Arte Miguel Urrutia – MAMU

Mapa Teatro Laboratorio de la imaginación social 40 años

Foto: María del Pilar Lugo

¿Qué tienen que ver una fiesta tradicional, el Cartucho, el conflicto armado en Colombia, Pablo Escobar y las prácticas escénicas, audiovisuales y performativas?

Mapa Teatro reúne estos elementos, y algunos más, en la exposición Mapa Teatro. Laboratorio de la imaginación social, 40 años, para propiciar una experiencia de sentidos y al mismo tiempo evidenciar el carácter transdisciplinar, transgénero y transfronterizo del trabajo artístico del laboratorio.

Fecha: Hasta el 15 de mayo de 2023
Dónde: Museo de Arte Miguel Urrutia – MAMU – Calle 11 # 4-21 – Pisos 2 y 3
Horario: Lunes a sábado de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. (con excepción de los martes, que está cerrado).

Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria

Exposición: Bruma

Foto: María del Pilar Lugo

Para celebrar a la maestra Beatriz González, FRAGMENTOS, Espacio de Arte y Memoria, en alianza con el Museo de Arte UNAL, presenta BRUMA, una exposición que recoge su propuesta artística más reciente.

Con la curaduría de María Belén Sáez de Ibarra, BRUMA es una conmemoración de la desaparición forzada a través de las pinturas de Beatriz González; una memoria cubierta por la BRUMA que aún no devela tantas historias, tantos nombres, tantas vidas deshechas, tanta verdad.

La muestra exhibe veintisiete obras reunidas alrededor de A posteriori, una gran instalación realizada en papel de colgadura comisionada para esta exposición, con la que sus Auras anónimas, obra que configura el monumento en los columbarios del Cementerio Central de Bogotá, que aún espera su consolidación como espacio público y su restauración, se traslada simbólicamente al contra monumento FRAGMENTOS para seguir resistiendo.

Se suman a esta gran instalación más de 20 pinturas recientes y 6 libretas de dibujo. BRUMA es también el feliz encuentro de Beatriz González y Doris Salcedo, dos de las artistas más representativas del arte contemporáneo, maestra y alumna, que han dedicado su trabajo a develar la historia de nuestro país.

Cuando: Hasta mayo de 2023 de martes a domingo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria
Dirección: Carrera 7 No 6B – 30
Costo: Entrada libre

Casa Republicana – Biblioteca Luis Ángel Arango

Exposición: Tipo, Lito, Calavera. Historias del Diseño Gráfico en Colombia

Foto María del Pilar Lugo

La exposición tiene origen en una investigación que busca establecer una periodización sobre las prácticas del diseño en el país, su nombre apela a tres momentos del oficio así:

Tipo: hace referencia a la tipografía como sistema de impresión mediante el uso de letras de plomo o de metal, que cubren un periodo que va desde el inicio de la introducción de la imprenta en el país, en el siglo XVIII, hasta las primeras décadas del siglo XX.

Lito: se refiere a la litografía o técnica de impresión en piedra, o plancha metálica basada en la posibilidad de integrar textos e imágenes en una sola composición.

Calavera: en la era de litografía digital, las calaveras, ríos o callejones hacen referencia a los espacios en blanco entre palabras, un error común al momento de justificar los textos digitalmente.

Según Juan Pablo Fajardo, curador de la muestra, uno de los objetivos de la investigación era tratar de entender el contexto del uso de determinadas tipografías al igual que su trasfondo político, técnico y estético. La investigación también buscó identificar en qué momentos del siglo XX Colombia hizo aportes o avances en diseño y tipografía.

Cuando: Hasta el 17 de septiembre de 2023
Lugar: Casa Republicana de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Dirección: Calle 11 No 4 – 14
Precio: Entrada libre

Exposiciones permanentes

Museo de Arte Moderno de Medellín

Débora Arango y la denuncia social 1940 – 1958

Débora Arango (Medellín, 1907-2005) experimentó durante su carrera como pintora con la acuarela, el óleo y la cerámica. En sus primeros años fue alumna de Eladio Vélez, reconocido acuarelista medellinense; después, de Pedro Nel Gómez, muralista antioqueño y a quien reconocería como su gran maestro.

Fue de él de quien heredó su pasión por la pintura en gran formato y por la pintura al fresco, técnicas que nunca pudo ejecutar dado que tales prácticas no estaban al alcance de las mujeres de la época.

Durante su carrera desarrolló un estilo propio con el cual se emparentó con una vertiente de la pintura moderna latinoamericana que manifiesta el deseo de retratar la realidad social, de reproducirla tal y como se presenta, sin miedos, tabúes o prejuicios.

Fecha: Exposición permanente
Lugar: Museo de Arte Moderno de Medellín
Dirección: Carrera 44 No 19A – 100
Horario: martes a viernes: 11:00 a.m. a 7:00 p.m. – Sábado, domingo y festivos: 11:00 a.m. a 6:00 p.m.

Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia

El Testigo

La exposición mantiene el tono ético de Jesús Abad Colorado, donde no acusa ni toma partido, sino que invita a la responsabilidad colectiva de una historia dolorosa que ha atravesado al país y a una reconciliación para fomentar la esperanza y la reconstrucción.

La muestra se presenta con el rigor científico de este periodista pero al mismo tiempo con el afecto y el sentimiento que lo caracterizan: un retrato amoroso que apuesta por la esperanza y la dignidad humana evocando la reconciliación como una invitación a ponernos en la piel del otro.

María Belén Sáez de Ibarra, curadora.

Cuando: Exposición permanente
Lugar: Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia
Dirección: Carrera 8 No 7-21
Entrada libre

Museo de Bogotá 

Foto: María del Pilar Lugo

Para celebrar sus 50 años de existencia, el Museo de Bogotá abrió sus puertas de la sede principal en 2019, después de un proceso de renovación de tres años.

Nueve ejes orientan la nueva propuesta museográfica. Tienen como objetivo principal establecer un diálogo con los públicos, ofreciendo contenidos, para reflexionar sobre temáticas como el Bogotazo, el lugar de la mujer en la sociedad, el pasado indígena y colonial, el agua, el cine, entre otros.

Cuando: Permanente
Lugar: Museo de Bogotá
Dirección: Calle 10 No. 3-61
Costo: Entrada libre
Horario: Martes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. – Sábado y domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

¡Sigue atento mes a mes de la mejor movida artística de Bogotá y Medellín!

Recomendados

Arte y Letras

Artes escénicas para todos

marzo 24, 2023

La magia de artes escénicas se apoderan de Revista DC. Para todos los amantes del teatro, los títeres y la danza, los invitamos a consultar toda…

Arte y Letras

Novedades FilBo 2023

marzo 24, 2023

Lectores de Revista DC, traemos novedades de la cita más importante del sector editorial de Colombia: La Feria Internacional del Libro de Bogotá. la FILBo,…

Desde el 13 de marzo se puede disfrutar de #Reto48, la nueva serie de Eureka y Capital que invita a los televidentes a reflexionar sobre…

Los días 21 y 22 de abril de 2023, se realizará de manera gratuita en Bogotá, Zona Gamer, gracias a la unión de LG y…