kwai
kwai

BUSCADOR

El Festival Gabo tiene muchas historias para contarte

Imagen tomada de @festivalgabo Compartir en WhatsApp

María del Pilar Lugo

DCiudad

Bogotá

Del 5 al 7 de julio, se llevará a cabo una nueva edición del Festival Gabo, el cual reunirá a más de 170 invitados nacionales e internacionales.

Serán más de 140 encuentros para todas las edades en torno al periodismo, el arte, la literatura, la música, el teatro, el cine y la diversidad cultural de nuestra región.

Historias para despertar

Imagen tomada de @festivalgabo

Bajo este lema, esta edición nace en medio de importantes conmemoraciones.

A una década del fallecimiento de Gabriel García Márquez, y ad portas del centenario de su natalicio en 2027, el Festival Gabo sigue manifestando que el periodismo vive y resiste a la opresión, y que el legado de excelencia de García Márquez, crece e inspira a creadores de todo el mundo.

Daniel Marquínez, director de Proyectos Especiales de la Fundación Gabo, habló al respecto:

«El Festival Gabo acoge historias y narradores diversos que se apoyan en el método periodístico para investigar y contar la realidad.

Relatos y contadores de historias que contribuyen a generar ciudadanos conscientes del tiempo y el lugar que habitamos».

¿Qué encontrarán sus asistentes?

Imagen tomada de @festivalgabo

Durante los tres días del Festival Gabo se exhibirán imágenes inéditas de la adaptación de Cien años de soledad, que Netflix lanzará en noviembre.

Allí podrás visitar en exclusiva imágenes fijas de los personajes, vestuarios y paisajes, tomas del detrás de cámaras del rodaje realizado en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Cundinamarca y Tolima.

Las secuencias presentarán, por un lado, el pueblo de Macondo y la Casa Buendía, y por el otro, los momentos clave del principio de la historia sobre la estirpe de los Buendía.

Apertura y escenarios

La agenda abrirá con un show en vivo sobre libertad de expresión, y cerrará con un performance, con monólogos acompañados de violín de periodistas de El País que han cubierto la guerra en Ucrania.

El Gimnasio Moderno, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, sedes de Compensar, el Museo Nacional y la Cinemateca Distrital son los escenarios de una programación que también incluye talleres y clases magistrales, charlas, conciertos, exposiciones, proyecciones y experiencias inmersivas.

Al respecto, Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, añadió:

«En Bogotá, Gabriel García Márquez logró afianzar dos de sus principales pasiones: la  literatura y el periodismo.

Con ellas le dio poder a la palabra y se encargó de ubicar a la capital colombiana en el espectro universal, demostrando que a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar el fascinante Realismo Mágico multiplica sus encantos y sus historias adquieren un eco especial.

De ahí, que la realización de la edición 12 del Festival Gabo, tercera consecutiva en nuestro territorio, sea un motivo para reencontrarnos con las artes y homenajear al Nobel en estos diez años de ausencia y prepararnos para lo que será en 2027 su primer centenario, sus Cien años de genialidad».

Por su parte, Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo, comentó:

«Celebramos la creatividad de Iberoamérica y de todo el mundo con encuentros para periodistas, pero también para la ciudadanía en general apasionada por las historias, la cultura, la creación, e interesada por las crisis geopolíticas y las estrategias para hacerle frente a la desinformación actual».

Imagen tomada de @festivalgabo

Gracias a Compensar, nuevo aliado del Festival Gabo, la agenda incluye espacios para adultos mayores.

A partir de este año CAF -banco de desarrollo para América Latina y el Caribe, se suma como aliado del Festival para fortalecer este evento a través del estímulo de las capacidades de investigar para contar de los niños y jóvenes que participarán de manera gratuita de El cuarto de Melquiades, una experiencia inmersiva instalada en el Gimnasio Moderno.

El apoyo de CAF, que impulsa la recién creada marca región para América Latina y el Caribe, es indispensable para fortalecer un espacio en el que reflexionar sobre el rol, la identidad y los retos de la región.

Los invitados​​​​​​

Entre los invitados de esta edición destacamos a:

  • Leila Guerriero (Argentina), que dará a conocer su mirada del oficio periodístico y presentará su más reciente obra, «La llamada»
  • Bruno Patiño (Francia), analista lúcido de los desafíos de nuestro mundo digital y quien llega ad portas de las elecciones en Francia
  • Camila Fálquez (México, Colombia), retratista de moda que ha cautivado con su lente a artistas como Zendaya y responsable del proyecto Compañerx, iniciativa colaborativa en el contexto de la Ley Trans que se radicará en el país
  • Nataliya Gumenyuk (Ucrania), periodista de guerra que ha reportado desde más de 50 países
  • Juanra Sanz (España), uno de los anfitriones del pódcast Arte Compacto, enfocado en contar la historia del arte con perspectiva LGBTQ+
  • Karon Hao (Estados Unidos), periodista experta en inteligencia artificial
  • Juan Valentín Fernández de la Gala, autor del libro «Los médicos de Macondo» (Fundación Gabo, 2024), que desentraña la importancia de la medicina en la obra de García Márquez

También participan Mónica González (Chile), María Jesús Espinosa de los Monteros (España), Madeleine Ngeunga (Camerún), Natalia Viana (Brasil), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Laura Sofía Mejía (Colombia), Carmen Aristegui (México), Txai Suruí (Brasil), Sabrina Duque (Ecuador), Luz Mely Reyes (Venezuela), Daniel Liévano (Colombia), Pedro Lemus, Giuseppe Caputo (Colombia) y Vanessa Londoño (Colombia), entre otros.

Si deseas conocer mucho más, ingresa aquí.

Imagen tomada de @festivalgabo

Los temas destacados

Defensa de la libertad de expresión

En tiempos en que los periodistas sufren constantemente de persecuciones, amenazas y hostigamientos por su labor, la respuesta es un periodismo cada vez más consciente, que alza la voz en medio de los intentos de censura o de silenciamiento y que se erige como la mejor herramienta contra el problema global de la desinformación.

Conócelos

La pieza teatral «La máquina rebelde o el apetito de los sátrapas«, que será el evento inaugural del Festival Gabo 2024. Se trata de una obra coproducida por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y La Pingüinera Films, guionizada y dirigida por Leo Martínez.

Carmen Aristegui entrevistará a Natalia Viana sobre su investigación en torno a Wikileaks y el papel del periodismo y la libertad de prensa en medio de la revolución tecnológica.

Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo; Miguel Ángel Oliver, presidente de la Agencia EFE, y Yolanda Ruiz, periodista, columnista y co-responsable del Consultorio Ético de la Fundación Gabo, hablarán sobre cómo es informar en medio de la polarización social y el auge de la desinformación actual.

El periodismo convive con otras narrativas

A través de la agenda de talleres, clases magistrales, charlas y otras presentaciones nos acercaremos a las distintas narrativas que actualmente coexisten con el periodismo: el arte, el cine, los videojuegos, el performance, el teatro, etcétera.

Conócelos

En esa línea habrá shows en vivo y un evento que combina performance, fotografía y crónica: Voces e imágenes que narran la lucha del movimiento trans, que traerá contexto sobre la próxima radicación el 20 de julio del proyecto de la Ley Integral Trans en Colombia.

En el evento Historias para despertar: narrativas que no conocen fronteras, Bernardo Pajares, Juanra Sanz, Maria Mercedes Acosta y Olivier Mauco hablarán con Daniel Marquínez, director de Proyectos Especiales de la Fundación Gabo, sobre el papel de las historias en la diversidad de formatos narrativos, entre ellos el videojuego y el pódcast.

Por otra parte, Marina Walker conversará con Karen Hao sobre cómo la IA no es un milagro ni un apocalipsis para estos tiempos, sino una herramienta que podemos emplear a nuestro favor.

Espacios sobre García Márquez

Desde una exposición con ilustraciones inspiradas en obras de Gabriel García Márquez, pasando por una carpa para público infantil, hasta una lectura de jóvenes autores y autoras colombianos, el Festival Gabo vuelve a preguntarse sobre el legado y la obra de una de las figuras más influyentes de la cultura universal de los últimos tiempos.

Adicionalmente, en la Biblioteca El Tunal se exhibirá el Árbol Gabo, una matriz creativa que despliega las diversas ramas en que se extiende la vida y obra del escritor, y se exhibirán imágenes inéditas de la adaptación de Cien años de soledad que llega a Netflix en noviembre.

Este año, el Gimnasio Moderno también tendrá El cuarto de Melquiades, un espacio de investigación y creación para niños de hasta 13 años de edad.

Conciertos

En la tarima del Gimnasio Moderno se presentarán cantantes y agrupaciones musicales como Los Hispanos, 1280 Almas, Los Tupamaros, El Kalvo, Javier Alerta, Verito Asprilla, Paula Pera y Afrolegends.

Qué: Festival Gabo
Cuándo: Del 3 al 7 de julio
Dónde: Gimnasio Moderno, Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, sedes de Compensar, Museo Nacional y Cinemateca Distrital – Adquiere aquí tus entradas
Info: festivalgabo.com
Facebook: @festivalgabo
Instagram: @festivalgabo


Compartir en WhatsApp

Recomendados

Del 27 junio al 5 de julio, llega al Delia la segunda edición del Festival Lúcido Delirio: un espacio dedicado a la fuerza de la…

Del 28 de junio al 1 de julio, se congregarán los amantes del arte y la cultura pop en Corferias, para una nueva versión de…

Del 23 al 30 de junio, se vivirá la edición número 18 del Festival Internacional de Tango de Medellín, con una oferta variada para todos…

El Planetario de Bogotá en alianza con el Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología GCPA de la Universidad Nacional de Colombia celebraran la séptima versión…