Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
María del Pilar Lugo
DCiudad
Bogotá
En el marco de la conmemoración del Día de la Independencia de Colombia, se presentará los días 19 y 20 de julio en la Sala Delia Zapata la ópera Manuela Libertadora: amor de Manuela y Simón o sueño de un país no fundado.
Te contamos que es una obra musical escénica sobre el amor y los sueños políticos compartidos entre Manuela Sáenz y Simón Bolívar; protagonistas de la historia suramericana y del mito humanista y trágico de esta nación, que ya tiene más de doscientos años de vida, de interpretaciones y traiciones.
Obra de Diego Pombo – Foto cortesía prensa
Manuela Libertadora
Amor de Manuela y Simón o sueño de un país no fundado, nace de una larga investigación bibliográfica de las vidas de estos dos personajes y de los hechos heroicos y trágicos que protagonizaron en la gesta independentista.
Nos sumerge en varios detalles de la vida de Manuelita Sáenz, invisibilizados por la historia oficial que tendió a retratarla como “una mujer del pecado”.
Tan así que, tras la muerte de Bolívar, fue apresada y desterrada a Paita, un pueblo al norte del Perú en la frontera con Ecuador.
Se convierte así en una creación que sugiere varias perspectivas, interpretaciones o dimensiones humanas de Manuelita: la guerrera, la poeta, la mujer, la amorosa.
A partir de sus diarios, de sus cartas, de fragmentos de un vasto archivo de biografías, de rumores y de papeles ocultos y dispersos, la obra se acerca a su vida, a lo que se puede entrever de su personalidad, para incluso crear una serie de escenas imaginadas que le dan nuevas capas a los hechos en los que participó y que protagonizó.
Acerca de la obra
Esta puesta cuenta con la dirección del reconocido maestro Francisco Zumaqué (compositor de Sí, sí, Colombia) y del dramaturgo y director teatral Carlos Satizábal.
El primero, creador de la emblemática tonada «Sí, sí Colombia», con la que se ha acompañado tantas veces a la selección nacional de fútbol, y de auténticas obras maestras como lo es el disco Macumbia (1984).
El segundo cofundador del grupo Tramaluna Teatro de la Corporación Colombiana de Teatro, miembro del Centro de Pensamiento y Acción para las Artes, ganador del Premio Nacional de Poesía 2012 –con el libro La llama inclinada–, Premio Iberoamericano de Textos Dramáticos y Premio Iberoamericano de Ensayo Pensar a Contracorriente.
Además, esta pieza cuenta con la participación de la Filarmónica de Mujeres y el Coro Filarmónico Juvenil, con una escenografía compuesta por telones de seda en los que se proyectarán algunas de las pinturas de la serie Serenatas bolivarianas y Bolívar enamorado, del pintor caleño Diego Pombo.
La ópera Manuela Libertadora: amor de Manuela y Simón o sueño de un país no fundado, se presentará por primera vez en este género de música teatral, luego de tener varias funciones de teatro en Ecuador y Colombia.
Y llega para ser parte de la Temporada de Teatro Histórico Nacional del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, en la que también se han presentado este año, con gran acogida, obras como La Siempreviva, Edipo Rey, El médico a palos y Hécuba o la razón de la locura.
Foto cortesía prensa
Qué: Manuela Libertadora: amor de Manuela y Simón o sueño de un país no fundado
Cuándo: 19 y 20 de julio – 7:30 p.m.
Dónde: Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella – Cl. 11 No 5 – 60
Entradas: Desde $30.000 en tuboleta.com
Facebook: @eneldelia
Instagram: @eneldelia
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) de Bogotá ha abierto las postulaciones para la Beca de Comunicación Comunitaria 2025. Esta iniciativa busca fortalecer…
El Instituto Distrital de las Artes (Idartes), como es costumbre cada año a anunciado la programación de los festivales al parque 2025, un evento icónico…
DCiudad
Bogotá impulsa la cultura con nuevos estímulos para la lectura y bibliotecasfebrero 27, 2025
Como parte el Programa de Estímulos Distritales 2025, la Dirección de Lectura y Bibliotecas destinará $403 millones en 29 estímulos distribuidos en seis becas dirigidas…
La Orquesta Filarmónica de Bogotá lanza su programa de estímulos 2025, una serie de convocatorias dirigidas a artistas de diversas disciplinas con un presupuesto de…