Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

kwai
kwai

BUSCADOR

Museo la Tertulia hará memoria histórica con su agenda cultural

Foto cortesía prensa Compartir en WhatsApp

María del Pilar Lugo

DCiudad

Cali

Si te encuentras en Cali o piensas viajar próximamente, te recomendamos visitar el Museo la Tertulia, que contará con una nutrida agenda de actividades pedagógicas, académicas y culturales.

Foto cortesía prensa

¿De qué se trata?

Te contamos que, su agenda denominada Huellas Comunes, te ofrecerá diferentes actividades como conversatorios, visitas comentadas, muestras audiovisuales, talleres y laboratorios, entre otros.

Una de ellas, será la exposición «Huellas de desaparición. Los casos de Urabá, Palacio de Justicia y territorio nukak«.

Carlos Hoyos, director área Educación y Cultura del Museo La Tertulia, habló al respecto:

“Esta agenda comprende programas y actividades dirigidas tanto a la comunidad de Cali como a la de Buenaventura, buscando tejer diálogos de región que potencien el alcance de los contenidos y el valor de la discusión.

En acuerdo con OIM y USAID -principales aliados de Huellas de desaparición-, Buenaventura aparece cómo apoyo, anfitrión y beneficiario del programa, de la mano con organizaciones que trabajan en la construcción de memoria histórica, justicia social, la defensa de los territorios de paz y la reconciliación».

Huellas Comunes

Como te mencionamos anteriormente, será una programación académica y cultural que busca generar reflexiones sobre el contexto político nacional, la memoria histórica y el respeto de la vida en Colombia.

Dirigida a toda la ciudadanía, la programación ofrece espacios para movilizar reflexiones críticas y empáticas sobre las comunidades afectadas por el conflicto, el valor de la memoria histórica y la construcción de una sociedad plural.

Siendo así, es una gran invitación a que participes en esta experiencia que plantea dejar una marca imborrable en la memoria colectiva del país.

Foto cortesía prensa

Prográmate

Proyección y conversatorio

Huellas de desaparición: El despojo y la memoria de la tierra

  • Fecha: Viernes, 19 de abril – 6:00 p.m. a 8:30 p.m.
  • Lugar: Cinemateca La Tertulia
  • Ingreso Gratuito

Proyección

Coquitos (42 min 53 seg) / California (26 min 05 seg) / Honduras y la negra (26 min 34 seg)»

Invitados: Carlos Montoya, investigador, comunicador social y periodista de la UdeA.Máster en Estrategias de Ordenamiento Territorial y Recursos Naturales de la Universidad de Oviedo España. Carlos Duarte, coordinador en desarrollo rural y ordenamiento territorial – Instituto de Estudios Interculturales. Universidad Javeriana, Cali. Inge Helena Valencia, directora Maestría en gobierno e investigadora asociada al Centro de Estudios
Afrodiaspóricos, Univesidad ICESI.

¿De qué trata?

A partir de la proyección de los videos Coquitos, California, Honduras y La Negra, que hacen parte de la exposición Huellas de Desaparición y que indagan el despojo de tierras campesinas en el Urabá antioqueño asociado a los monocultivos de banano, se propone un diálogo con tres investigadores y académicos invitados especialistas en el tema, que conversarán sobre la guerra y la posesión de la tierra en Colombia, dos aspectos centrales en la historia de Colombia.

Carlos Montoya, Carlos Duarte e Inge Valencia, discutirán en torno a e estos tres casos emblemáticos de despojo que tuvieron lugar en el Urabá antioqueño a finales de los años ochenta.

Los tres invitados hablarán sobre la trama financiera y estatal que encubrió la violencia y sus responsables en esa región, así como la continuidad de las formas de violencia asociadas a la posesión y explotación de la tierra en otras zonas del país y, finalmente, tratarán los avances en los procesos de verdad, defensa y restitución de tierras.

Foto cortesía prensa

Apertura, conversatorio y música – Un Río Cauca, muchos mundos / Programa LAB H- Huellas comunes

  • Fecha: Sábado, 20 de abril – 5:00 p.m. a 6:30 p.m.

Charla

  • Hora: 6.30 p.m. a 7.30 p.m.

Concierto

  • Lugar: Sala Subterránea y Plazoleta Museo La Tertulia
  • Ingreso Gratuito

Invitados Charla: Arturo Escobar. Tejido de Transicionantes por el valle geográfico del río Cauca; María Campo, Asociación Casa Cultural El Chontaduro; Erley Ibarra, Asociación de Consejos Comunitarios de Suárez, ASOCOMS – Cauca; Valeria Angulo Caicedo, Fondo para la Equidad Étnica y de Género; Deyanira Gonzáles, por la Escuela Itinerante Casilda Cundumí.

Agrupación musical invitada: Cantoras de Manato, Villa Rica, Cauca.

¿De qué trata?

Por si no lo sabías, LAB H, es un laboratorio abierto de investigación que busca fortalecer y visibilizar investigaciones transdisciplinares con énfasis en memoria histórica, autonomía comunitaria, defensa de la vida, los territorios y el medio ambiente de la región.

Para la primera estancia de LAB H, tendremos como proyecto invitado a «Un Río Cauca, muchos mundos» una red de organizaciones comunitarias que promueve la justicias de género, étnico-racial, ambiental, epistémica y las capacidades diversas en la biorregión del Sur Geográfico del Valle del Alto Cauca.

A lo largo y ancho del sur geográfico del valle del Alto Cauca las comunidades y pueblos étnicos, afrodescendientes e indígenas, han vivido el despojo, la violencia y el desplazamiento producido por los megaproyectos hidroeléctricos, el monocultivo de la caña, el narcotráfico y la minería ilegal, expresiones del racismo estructural que amenaza su integridad étnica y cultural.

El trayecto Un Río Cauca, Muchos Mundos, se articula a las luchas de algunas de estas comunidades, pueblos y organizaciones, buscando fortalecer las iniciativas que están diseñando y caminando transiciones hacia la paz territorial pluriversal.

Esta muestra del Trayecto, Un Río Cauca, Muchos Mundos, reunirá documentos, archivos, piezas audiovisual entre otros documentos y soportes, que permiten reconstruir memorias diversas del territorio y una visión del río Cauca sobrepasa las fronteras político-administrativas y los instrumentos convencionales para pensar y planificar el territorio.

Foto cortesía prensa

Conferencia «Mentiras y verdades sobre el Informe Final de la Comisión de la Verdad»

  • Fecha: Miércoles, 24 de abril – 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
  • Lugar: Cinemateca La Tertulia
  • Ingreso gratuito

Invitada: Ana María Saavedra, comunicadora social, integrante de Colombiacheck, ganadora del Premio Simón Bolívar a la mejor investigación escrita en 2022 / Convoca: La Paz Querida – Ciclo de conferencias

Teatro: Tío Carlos, dispositivo radio-escénico documental

  • Fecha: Sábado, 27 de abril – 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
  • Lugar: Sala Subterránea. Museo La Tertulia
  • Taquilla: $30.000 – Colboletos y taquilla del Museo
  • Aforo limitado

Participan: Cesar Torres, Nora Valencia, Eduardo Gómez, Carlota Solari, Ana María Gómez, Hernán Barón Camacho, entre otros.

Sinopsis

«Tío Carlos», gira en torno a la vida y legado del magistrado colombiano Carlos Ernesto Valencia García, el único magistrado que aceptó, al mismo tiempo, llevar los casos de Pablo Escobar y Rodríguez Gacha, presuntos asesinos de Guillermo Cano y Jaime Pardo Leal.

Esta creación escénica se basa en sus escritos, sentencias judiciales, grabaciones de su voz, recuerdos y documentos de familia, en entrevistas con colegas y amigos y en registros de prensa, entre otros.

El dispositivo radio-escénico documental propone un encuentro entre espectadores y operarios de la memoria, que experimentan un convivio estremecedor, guiados de la mano de la familia Valencia García que, desde sus juegos, alimentos, lugares, cantos, bailes y risas, recuerdan a su hijo, hermano, padre, tío, amigo, esposo, colega de trabajo, Carlos Ernesto Valencia García.

Foto cortesía prensa

Qué: Agenda cultural
Cuándo: Mes abril – Salas de exposición: Martes 10:00 a.m. a 6:00 p.m. / Miércoles a sábado de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. / Domingo de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Dónde: Museo de la Tertulia – Av. Colombia No. 5 – 105 Oeste, Santiago de Cali
Info: museolatertulia.com
Facebook: @museolatertulia
Instagram: @museolatertulia


Compartir en WhatsApp

Recomendados

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) de Bogotá ha abierto las postulaciones para la Beca de Comunicación Comunitaria 2025. Esta iniciativa busca fortalecer…

El Instituto Distrital de las Artes (Idartes), como es costumbre cada año a anunciado la programación de los festivales al parque 2025, un evento icónico…

Como parte el Programa de Estímulos Distritales 2025, la Dirección de Lectura y Bibliotecas destinará $403 millones en 29 estímulos distribuidos en seis becas dirigidas…

La Orquesta Filarmónica de Bogotá lanza su programa de estímulos 2025, una serie de convocatorias dirigidas a artistas de diversas disciplinas con un presupuesto de…