RevistaDC.com
Arte y Letras
Hablamos con uno de los poetas más destacados del país, Juan Manuel Roca.
Hablamos con uno de los poetas más destacados del país, Juan Manuel Roca, quien recientemente publicó una nueva edición de su antología La casa sin sosiego. La violencia y los poetas colombianos del siglo XX.
Por María Antonia León
DC: ¿Cómo nació La casa sin sosiego?
En Colombia hemos narrado la violencia porque es lo que hemos vivido a lo largo de 200 años. Los poetas no solo trataban el tema, sino que eran violentos por sí mismos. Siempre que hubo una ruptura estuvo ligada, en los poetas, al registro de una realidad, y cuando en Colombia decimos realidad, decimos violencia.
DC: ¿Qué cambios hay en la nueva edición?
Aparecen poetas de generaciones más recientes, fundamentalmente mujeres y, por otro lado, la nota introductoria, que era de León Valencia, por decisión de la editorial se le pidió a un mexicano que pareciera que conociera este país mejor que nosotros: José Ángel Leyva.
DC: ¿Cómo seleccionó a los poetas que habitan esta casa?
Miré por bloques generacionales cómo había sido el tratamiento de la poesía de la violencia. En general hay poetas que acuden más al puño cerrado, al panfleto y a una cosa excesivamente ideologizante, y yo lo que quise era no solo que abordaran el tema, sino que su rango estético fuera muy alto. Creo, y lo puedo decir sin vanidad porque yo no hice los poemas, que no hay uno aquí que sea dudoso.
DC: ¿Cómo se instala este libro en un momento como el que vive Colombia?
Es un momento en el que se necesita mucho esa reflexión. Aparentemente hay una guerra que pasó y hay otra que va a pasar, pero en el interludio hay una tensión más grande. El libro permite mirar por un espejo retrovisor, a través de la poesía, capítulos de la historia nuestra tan dolorosa, tan desgarrada y siempre tan presente. Yo digo, con un poquito de ironía, que en Colombia la guerra siempre viene después de la posguerra, es decir que hay unos paréntesis de paz muy breves; hay intereses de que la guerra continúe porque es un negocio.
DC: ¿Qué momento atraviesa la poesía colombiana?
No hay una coral cantando la misma tonada como pasaba con el Nadaísmo o con Piedra y cielo. Hoy hay vertientes muy distintas que se inclinan por una poesía coloquial, que cuenta historias, pero también una poesía poderosa de la imagen y otra que sigue siendo muy lírica. Me parece que la mejor poesía que se está haciendo en este momento la están haciendo las mujeres.
DC: ¿Qué recoge luego de su largo camino como poeta?
Una de las circunstancias que lo mueven a uno a escribir es la insatisfacción con la realidad. Resulta tan precaria, tan chata, que queremos sobreponer otra realidad a través del pincel, de la cámara, etc. Ha sido un camino pedregoso. Lo único que me deja de satisfacción, porque prefiero ser un insatisfecho, es que es una vocación que no he traicionado en ningún momento. Eso es lo que más valoro.
SOBRE EL AUTOR:
*Juan Manuel Roca es doctor honoris causa de las universidades Nacional de Colombia y del Valle.
*Además de una larga carrera como poeta y narrador, ha trabajado como docente, crítico, ensayista y periodista.
*Ha recibido numerosos premios, entre ellos los nacionales de Poesía Eduardo Cote Lamus y de Periodismo Simón Bolívar.
*Entre sus libros se destacan Luna de ciegos (1975), Las hipótesis de nadie (2005), Esa maldita costumbre de morir (2003) y Las plagas secretas (2007).
La magia de artes escénicas se apoderan de Revista DC. Para todos los amantes del teatro, los títeres y la danza, los invitamos a consultar toda…
El pasado mes de febrero el tatuador colombiano, Nico Guarnizo expuso algunas de sus más recientes pinturas en el evento: East Side Mags, en Nueva…
La FUGA, en su fiel compromiso de fortalecer las artes vivas y musicales de Bogotá, contará para este 2023 con 239 millones, y para proyectos…
¡Revista DC tiene para ti los Planes Distintos y Creativos de tu ciudad! El arte como manifestación, ha sido durante siglos generador de emociones en…