RevistaDC.com
Arte
Foto: Cortesía prensa.
A partir del 25 de marzo hasta el 8 de agosto, el Museo de Arte Moderno de Bogotá presentará la exposición Regreso a la Maloca del artista Miguel Ángel Rojas.
Paisaje, Naturaleza y Territorio
Esta exposición indaga sobre los efectos de la dominación colonial en las civilizaciones indígenas de la Amazonía colombiana y sus consecuencias en el presente; comunidades afectadas profundamente por el conflicto armado, el tráfico de drogas, el abandono estatal, el desplazamiento y la explotación de recursos ambientales.
[ads]
Reconocido artista colombiano con más de 50 años de experiencia, es pionero en la experimentación de las artes visuales en Colombia.
Su trabajo siempre ha abordado de manera provocativa temáticas relacionadas con la identidad, el género y la política, enfocándose en sujetos excluidos como la población LGBTI+ o las comunidades indígenas.
Desde mediados de los noventa, Rojas introduce en su trabajo artístico recortes de billetes de dólar y hojas de coca.
Inicialmente exploró historias de la vida indígena en Colombia (Sueños Raspachines, 2007-21) y con el tiempo, ha utilizado los mismos materiales para reflexionar acerca de la producción y el consumo de cocaína en el llamado ‘primer mundo’, como en la serie Nupcias (2021)
Foto: Cortesía prensa.
A partir del 25 de marzo los capitalinos y visitantes podrán apreciar tres nuevas obras comisionadas especialmente para esta exposición.
Esta primera obra inédita del artista hace referencia al territorio en donde la comunidad indígena Pijao fue trasladada por el gobierno nacional en los sesenta.
Esta se hizo desde su tierra nativa en el Tolima, ubicada en los Andes colombianos, hacia la Amazonía, y posteriormente, desplazada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC en el año 2004.
La segunda, es una piedra monumental que se asemeja a una formación rocosa localizada en la región de la Amazonía colombiana, en donde recientemente se descubrieron frescos rupestres del período neolítico.
La pieza fue concebida para ser intervenida con huellas de manos en una acción colaborativa con niños y niñas que hacen parte de la comunidad indígena Muisca asentada en Sesquilé.
Obra inspirada en el piso neoclásico de La Sala Nacional de las Estatuas del Capitolio de Estados Unidos en Washington D.C., que fue asaltado recientemente.
El piso es un elemento recurrente en el lenguaje plástico de Rojas. Grano, 1980, fue el primero que realizó el artista en el MAMBO, reconstruyendo el patrón de los azulejos que tenía la casa donde creció, como homenaje a sus orígenes mestizos.
Entre las obras de la exposición se resaltan Economía salvaje y El nuevo dorado, 2018, dos trabajos producidos para la 12va. Bienal de Shangai.
En Regreso a la Maloca estarán expuestas por primera vez en Colombia. Rojas utiliza hojas de coca y capas de arcilla picada sobre laminilla de oro para referenciar el impacto que la deforestación de la tierra tiene en el cambio climático.
El nuevo dorado son los recursos naturales del mundo: el aire, la tierra y la selva; los pulmones del planeta.
“El tema principal de la exhibición refiere a la destrucción del equilibrio ecológico en el Amazonas, que incluye el bienestar y el desarrollo de las comunidades indígenas que habitan el lugar.
La economía occidental avanza a pasos agigantados apropiándose de esta reserva mundial, para ello la tala y la quema de suelos es la primera etapa.
Luego estas tierras, robadas a la selva, se están dedicando a monocultivos como el de la hoja de coca y a la minería en superficie, lo que destruye por completo la naturaleza y convierte los ríos en torrentes de lodo.
Las industrias están corriendo las fronteras cada vez más de los territorios otrora plenos de vida y propicios para la vida humana.
La conquista continua, de allí el título de una de las obras emblemáticas de la exposición El nuevo dorado.
No encuentro ninguna diferencia entre el saqueo y la expropiación que empezó hace cinco siglos con la conquista Europea en América;
continúa más allá de los límites que marcaron las naciones establecidas poniendo en riesgo con ello, el futuro de la misma humanidad.
Toda la situación me hace pensar que no hay regreso; que de alguna manera hay que integrar a las comunidades, su territorio y sus tradiciones a la cultura contemporánea mundial.
No hay regreso a la maloca.”
Foto: Cortesía prensa.
Paisaje, Naturaleza y Territorio reunidos en un mismo lugar, ¡no te la pierdas!
Qué: Exposición Regreso a la Maloca
Dónde: MAMBO Calle 24 # 6 – 00
Cuándo: Del 25 de marzo al 8 de agosto de 2021
Info.: mambogota.com
Facebook: @fanmambogota
Instagram: @mambogota
La agenda cultural de Compensar para 2025 ofrece una programación diseñada para fortalecer los lazos familiares a través del arte y la cultura. Con eventos…
Arte
El Centro Nacional de las Artes conmemora el 8M con una programación diversa y comprometidamarzo 7, 2025
El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella conmemora el 8M con una programación diversa que incluye obras dirigidas por mujeres, talleres, diálogos y…
Arte
La magia de la animación llega a Comfama: proyecciones, mercado creativo y másfebrero 28, 2025
El Festival de Animación de Iberoamérica llega con su segunda edición del Festival de Animación de Comfama del 6 al 9 de marzo de 2025.…
Arte y Letras
Bogotá fortalece su escena cultural con el Programa Distrital de Estímulos 2025febrero 20, 2025
En el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus entidades adscritas lanzaron el Programa Distrital de Estímulos (PDE) y…