dcredaccion@gmail.com
Exposiciones
Bogotá
A partir del 16 de agosto y hasta el 30 de septiembre, se podrá ver la exposición: Azul Barichara de la artista Ángela Jiménez, en la sala de exposiciones del Centro Colombo Americano Bogotá.
Te contamos que, la exposición se basa en una investigación de dos años por parte de la artista, donde indagó sobre el color azul índigo y el modo de obtención de este pigmento a través de una planta llamada añil.
De igual manera, Azul Barichara busca promover prácticas de manufactura amigables con los recursos naturales y que generen oportunidades económicas para los habitantes del municipio santandereano.
Por si no lo sabías, es considerado como uno de los pueblos más lindos de Colombia y, desde 1.975 fue declarado Monumento Nacional, una distinción a la que se le agregó ser nombrado Patrimonio Cultural de la Nación en 1978.
Por sus calles empedradas y sus casas de tapias blancas y tejas rojizas pasan tanto habitantes como visitantes nacionales o extranjeros que han elegido a este municipio como sitio de descanso temporal o permanente.
Ángela Jiménez, una arquitecta bogotana de nacimiento, pero de corazón barichara o patiamarilla, como conocen a los nacidos allí, lleva más de cuarenta años trabajando en pro de la cultura, la educación y el medio ambiente del pueblo santandereano.
«Gracias al trabajo en conjunto con la red de Centros Colombo Americanos del país y que nos permite realizar itinerancias de diferentes proyectos culturales de Bogotá hacía las regiones y viceversa, hemos traído desde el Centro Colombo Americano Bucaramanga esta exposición de la arquitecta y artista bogotana radicada en Barichara, Santander, Ángela Jiménez.
Azul Barichara les permitirá a nuestros públicos de la capital conocer la larga historia de la producción del añil o azul índigo y las nuevas formas de construir un equilibrio armonioso entre tradición, producción y medio ambiente.
Azul Barichara rescata del olvido no solo un color, sino saberes ancestrales que pueden florecer de nuevo».
Foto cortesía prensa
Como te mencionamos anteriormente, es el resultado de una investigación de dos años en la cual la artista, que previamente había trabajado en la elaboración de papel con fibras naturales, piña, fique, morera y algodón, quiso conocer más sobre algo de lo que había oído hablar en el pueblo: el cultivo de una planta llamada añil de la que se extraía un pigmento de color azul índigo.
«Yo me he dedicado a la manufactura del papel.
Entonces me parecía el complemento perfecto el hacer papel y pintar con índigo sobre ese papel.
El índigo viene de la India y es ese color azul que se ha popularizado en Estados Unidos por los blue jeans.
Cada cultura ha encontrado el índigo en alguna planta: en África es una, en Asia es otra, aquí en América tenemos la nuestra.
Aquí en Barichara, yo le había oído a un paisano, Juan Carlos Prada, contarme que su abuelo se dedicaba a extraer el índigo».
La artista, luego de conocer la planta del añil, que crece silvestre en las veredas de Barichara, siguió investigando en libros e Internet sobre un tema que, como una cebolla, tiene muchas capas: botánica, química, arte, moda, historia, economía y medio ambiente:
«Ángela Jiménez recupera una técnica de obtención del color que tuvo incidencia comercial en los países de América del siglo XVII al XIX.
Esa técnica es la extracción de la pasta de añil que originalmente se utilizaba para tinturar de azul telas tanto en pueblos indígenas como durante la Colonia y la República.
Otro objetivo es mostrar cómo una artista de ciudad regresa a las montañas de Santander y decide observar su entorno, analizar su entorno, pero con una visión técnica de la tradición, de la preservación y de la recuperación para lograr una expresión personal».
Por su parte, Marta Herrera, autora, investigadora y profesora titular del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, comentó:
«En este proceso de reconstrucción de memoria llama la atención que rescoldos muy pequeños de una actividad, como los recuerdos que guarda un nieto de las historias de un abuelo, pueden permitir resurgimientos como el que se ha dado con el añil.
Igualmente se observa que herramientas de comunicación, como el internet, jugaron un papel fundamental dentro de la investigación que permitió obtenerlo.
El deseo de contar con un bello azul, la investigación, la experimentación, la persistencia y los recursos fueron indispensables para recuperar la producción del añil».
Y Ángela Jiménez, su creadora, concluyó diciendo:
«Al azul que queda en la memoria y a los indígenas del futuro que quieran revivir este delicado y noble oficio».
Foto cortesía prensa
Qué: Exposición: Azul Barichara
Cuándo: Inauguración: miércoles 16 de agosto, 6:30 p.m. – Exposición abierta al público del 16 de agosto al 30 de septiembre.
Dónde: Sala de exposiciones Sede Centro, Calle 19 No. 2A – 49.
Info: colombobogota.edu.co
Facebook: @ccabogota
Instagram: @ccabogota
Proflora, una de las principales ferias de flores frescas cortadas a nivel internacional, se prepara para celebrar su trigésimo aniversario en un evento que promete…
Exposiciones
Maripaz Jaramillo celebra 45 años en el arte con la exposición «Dulce Amanecer»septiembre 20, 2023
La Galería Baobab se enorgullece de presentar la exposición de arte «Dulce Amanecer», una fascinante muestra de la renombrada artista MariPaz Jaramillo, quien celebra sus…
Del 14 al 17 de septiembre se realizará la XX Exposición Nacional de Orquídeas y, por primera vez, se realizará su primera versión internacional. Habrá…
¿Qué tienen que ver una fiesta tradicional, el Cartucho, el conflicto armado en Colombia, Pablo Escobar y las prácticas escénicas, audiovisuales y performativas? Mapa Teatro…