Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

kwai
kwai

BUSCADOR

«Banco de Proyectos» en la FUGA

Foto cortesía FUGA Compartir en WhatsApp

María del Pilar Lugo

Exposiciones

Bogotá

Del 8 de febrero al 9 de marzo, se podrá ver de manera gratuita en la FUGA la exposición «Banco de Proyectos«.

La iniciativa del programa de Artes Plásticas y Visuales de la Fundación, busca la visibilización y promoción de proyectos de artistas emergentes, así como la circulación de artistas de mediana y larga trayectoria, brindando a la ciudadanía el acceso a sus salas de exposición de una manera transparente.

Foto cortesía FUGA

¿Qué encontrarán sus asistentes?

Serán ocho propuestas artísticas las cuales convergen en dos ciclos expositivos:

El primero de ellos se inauguró el 8 de febrero, en los que se ofreció una experiencia estética inmersiva que abarcó múltiples formas, entre ellas: performance, instalación, video, dibujo, grabado y escultura.

Cada proyecto no solo constituye un testimonio de la expresión artística propia de nuestros días, es también un viaje que revela la diversidad de lenguajes plásticos y visuales.

Siendo así, las salas de exposición de la FUGA se siguen posicionando como escenarios vivos destinados al desarrollo de procesos de investigación, creación, gestión, circulación, producción y exhibición de propuestas de alta calidad artística que surgen en la contemporaneidad y que nutren el campo de las artes plásticas y visuales del país.

De igual manera, fungen como espacios donde convergen distintos públicos, agentes, comunidades académicas, barriales, locales, nacionales e internacionales que se incluyen e integran al medio de las artes a través de los procesos de mediación que se llevan a cabo desde la institución.

Foto cortesía FUGA

Conócelas

SENTIdos COMUNes de Fernando Pertuz

Es un espacio donde el arte colectivo, colaborativo y participativo invita a que los asistentes sean parte de la propuesta:

«Buscamos descubrir el sentido común de pequeños, jóvenes y adultos sobre lo que es para cada uno la democracia participativa.

En la democracia representativa nuestro voto es un medio por el cuál participamos escogiendo un ‘programa de gobierno’, mientras que, en la democracia participativa, nuestro voto no solo elige las propuestas y quién las realiza, sino también es quién propone las políticas públicas e igualmente controla el manejo de los recursos públicos; el voto no elige a una persona, ni a un partido, el voto elige el destino de la comunidad, por tal razón ¨Puesto de Participación¨ plantea diversos interrogantes, para que asistentes propongan salidas a sus necesidades básicas».

EN QUÉ TIEMPO VIVE EL RECUERDO de Paola Correa

En qué tiempo vive el recuerdo es una propuesta expositiva en la que se manifiesta y se da a conocer el mundo interior de Apolandra Crecero, incapaz de producir recuerdos a causa de la amnesia anterógrada que padece desde el día en que sufrió un golpe en la cabeza. A partir de allí y a través de sus experiencias corporales se instala la pregunta: ¿es posible habitar solo el presente? y de serlo, ¿dónde se ubican los recuerdos?

Apolandra Crecero es protagonista y hacedora de estas búsquedas.

Dentro de ese «no tiempo y no espacio» en el que vive, algo cercano a un eterno presente, busca caminos para acercarse a lo olvidado, sus rutas y reflexiones son observadas por una mirada omnisciente y acompañadas por sus pensamientos (la mirada entendida en un sentido foucaultiano para indagar el carácter múltiple de la identidad).

En esa constante búsqueda Apolandra Crecero ha usurpado una voz, ha conocido que el tiempo es experiencia y ha visto como los destellos etéreos iluminan sus más profundos miedos.

Cuando su cuerpo provee las coordenadas aparece y como un dialelo retorna a la fisura de su olvido a medida, mientras se transforma en un relato que se archiva con cada rumor sobre ella.

Foto cortesía FUGA

NADIE QUE EN TI HAYA VIVIDO, PODRÁ RECUPERARSE POR COMPLETO de Juan Camilo Pinto Beltrán

«El impacto que me ocasionó la estancia en la cárcel, aún como un visitante, es uno de los momentos y recuerdos más trágicos y dramáticos que haya tenido que pasar en mi vida.

El primer acercamiento con una prisión, que se extendió a lo largo de varios años, desde luego fue terrible y desconcertante, pero me hizo descubrir un mundo que hasta ese instante parecía irreal, conocer una realidad que a nadie le agrada o le interesa, un contexto olvidado, negado, abandonado e ignorado.

Hay una carencia de memoria respecto a la vivencia carcelaria, nadie quiere hablar abiertamente de las personas privadas de la libertad y lo que sucede en una prisión; el arte y el quehacer artístico han sido esa manera de hacer memoria, de expresar todo lo que mi cuerpo ha sentido en una situación compleja. En esta oportunidad los asistentes podrán vivirlo a través del área de la gráfica expandida y la video instalación».

LÍNEAS de Vicenta Gómez

Vicenta es una artista en formación y también desempeña un rol docente al apoyar a otros artistas en su desarrollo.

Le gusta dibujar y compartir conocimientos y experiencias relacionadas con el acto de pensar el dibujo dibujando. De allí nacen las obras tituladas «Lecturas en voz baja,» «La libreta,» y «no es (una) plana,» que conforman la exposición “Líneas.»

Estas obras surgieron a partir de la reflexión sobre la línea como una posibilidad infinita que da forma al pensamiento; la línea que puede elevarse del plano para ocupar el espacio, que puede ser una huella y una señal del tiempo.

ANIMAL de Julián Aníbal Henao

Esta muestra articula un profundo cuestionamiento sobre nuestra relación cambiante con otras especies, la tecnología y nuestra propia naturaleza animal.

A través de instalaciones, esculturas, videos y piezas interactivas, Henao sumerge al espectador en un espacio de confrontación fértil consigo mismo.

Sus obras híbridas, entre organicidad y artificialidad, inocencia y sexualidad, humanidad y animalidad, siembran dudas que impulsan al espectador a reconsiderar fronteras que se dan por sentadas.

Foto cortesía FUGA

Qué: Exposición «Banco de Proyectos»
Cuándo: Del 8 de febrero al 9 de marzo – Martes a sábado de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. – Entrada libre
Dónde: Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA – Cl. 10 No 3-16
Info: fuga.gov.co
Facebook: @FUGABog
Instagram: @fundaciongilbertoalzate


Compartir en WhatsApp

Recomendados

«Calles de Mujer» es una exposición al aire libre en Bogotá que transforma vallas publicitarias en lienzos de inspiración, con obras de 14 mujeres artistas.…

«Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo» es la exposición más completa sobre la vida y obra de Gabriel García Márquez, organizada…

El Festival Independiente de Cómic Colombiano (FICCO) 2025 se llevará a cabo el 15 y 16 de marzo en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, reuniendo…

El MAMBO inaugura su nuevo ciclo de exposiciones, presentando hasta el 1 de junio el trabajo de tres grandes artistas: UÝRA, Julieth Morales y Seba…