Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
María del Pilar Lugo
Exposiciones
Bogotá
A partir del 13 de abril, Galería el Museo expondrá en sus dos salas principales «En un mismo sentido«, un diálogo entre los maestros Carlos Rojas, Eduardo Ramírez Villamizar y Manuel Hernández con curaduría de la investigadora María Iovino. De igual manera, podrás conocer «Efemérides«, la propuesta del artista paisa Juan Osorno.
Foto cortesía prensa
En un mismo sentido: Hernández, Ramírez Villamizar, Rojas. Curaduría por María Iovino
La voluntad por entender y formular la realidad en términos abstractos es una de las confluencias a destacar en las prácticas de los tres maestros colombianos que esta exposición reúne.
Entre las obras de Manuel Hernández, Eduardo Ramírez Villamizar y Carlos Rojas se encuentran evidencias de que al interior de la reflexión abstracta hay una vocación por interiorizar el mundo de manera fundamental y plena, lo cual implica vocabularios culturales expansivos, así como habilidades de observación potentes y capacitadas para entablar vínculos entre sucesos.
Los tres maestros presentes en el espacio fueron observadores y amantes de la naturaleza.
Los tres tuvieron un vínculo espiritual serio, que creció y se fortaleció en el propio compromiso artístico, lo cual implicó la agudización de sus sensibilidades hacia lo que implica ser humano, en y hacia el entorno y las circunstancias que determinan aquella condición, entendiendo ambos
aspectos en muy amplios sentidos.
Foto cortesía prensa
Manuel Hernández (Bogotá, 1928 – Bogotá, 2014)
Como los grandes artistas de su generación, tuvo una formación sólida en dibujo y pintura. En su trabajo es recurrente la formulación denominada «signo», adquiriendo distintos aspectos en una variedad maestra de paletas de color y de composiciones espaciales que transitan de manera desenvuelta entre los pequeños y los grandes formatos.
Entre los tres maestros presentes en esta muestra, es Ramírez Villamizar (Pamplona, 1922 – Bogotá, 2004) quien con mayor elocuencia reveló su admiración y conexión con la arquitectura y con el imaginario prehispánico.
Su recorrido creativo es constancia de la creciente empatía y afecto que mantuvo hacia los patrimonios históricos, los cuales descubrió en su lugar de origen y comprendió, desde su natal Pamplona, hasta abarcar el continente americano.
Foto cortesía prensa
Carlos Rojas (Facatativá, 1933 – Bogotá, 1997)
En la obra también se manifiesta con intensidad su pasión por los legados prehispánico y colonial en América. Ello se manifiesta al interior de una síntesis en la que hay elementos muy variados de expresiones populares y artesanales.
Asimismo, Rojas fue un dibujante y un pintor excepcional. Su comprensión de la pintura se nutrió entre otros aspectos de la escultura, campo en el que también se desenvolvió, expandiendo de ese modo el plano hacia el espacio.
En un mismo sentido: Hernández, Ramírez Villamizar, Rojas | Curaduría por María Iovino El término «meme» fue introducido en 1976 por el biólogo evolutivo Richard Dawkins, para entablar un paralelismo en el campo cultural entre el minúsculo material genético que se duplica de un individuo al siguiente, y diminutas porciones de información que se transmiten a través de vastos campos sociales, casi que adquiriendo agencia sobre su propia reproducción.
¿Qué pensaría un granjero del siglo XVIII si alguien le dijera que aquellos «memes» son, hoy en día, una de nuestras principales formas de comunicarnos?
Foto cortesía prensa
En la actualidad hemos inventado un nuevo sistema lingüístico, plagado de imágenes que contienen significados cada vez más complejos, capaces de alcanzar públicos cada vez más multitudinarios.
Dicho fenómeno se hibrida a diario con noticias, tendencias, fenómenos culturales, informaciones falsas, ideologías políticas e intenciones que con frecuencia sobrepasan la aparente austeridad de la imagen original.
Durante siglos, el mundo fue representado por medio de imágenes recolectadas a raíz de la necesidad epistemológica, el ritual místico o la curiosidad estética; históricamente, la acumulación de información estuvo a cargo de exploradores, dibujantes y artistas que plasmaban desde los más minúsculos hallazgos botánicos, hasta las patentes de los inventos más vanguardistas.
Actualmente, con el advenimiento del Internet, la imagen ha experimentado mutaciones radicales: se acumulan en monumentales pilas de información y la inmediatez de su comunicación difumina el carácter de lo que puede o no ser real.
Efemérides, Juan Osorno
A lo largo de su proyecto, lleva la hibridación de la imagen al campo conceptual, situando una de las técnicas más fundamentales en la representación -el grafito aplicado al papel- en contrapunto de las imágenes históricas o artísticas (la Liebre Joven de Alberto Durero o los registros fotográficos de la Prueba Trinity son solo algunos ejemplos), y los lenguajes y devenires contemporáneos de las imágenes digitales, donde emojis y personajes como Michael Scott o Kim Jong-Un pueblan un territorio polisémico, en el que el significado se vuelve fluido, incierto, y en ocasiones, tragicómico.
Foto cortesía prensa
Qué: Nuevas exposiciones: En un mismo sentido y Efemérides
Cuándo: Desde el 13 de abril – 11:00 a.m. – Horarios: lunes a viernes | 9:30 a.m. – 6:30 p.m. / Sábados | 11:00 a.m. – 6:30 p.m.
Dónde: Galería el Museo – Cl. 80 No 11 – 42
Info: galeriaelmuseo.com
Facebook: @galeriaelmuseo
Instagram: @galeriaelmuseo
«Calles de Mujer» es una exposición al aire libre en Bogotá que transforma vallas publicitarias en lienzos de inspiración, con obras de 14 mujeres artistas.…
«Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo» es la exposición más completa sobre la vida y obra de Gabriel García Márquez, organizada…
Exposiciones
Arte y creatividad en el Festival Independiente de Cómic Colombiano (FICCO) 2025marzo 12, 2025
El Festival Independiente de Cómic Colombiano (FICCO) 2025 se llevará a cabo el 15 y 16 de marzo en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, reuniendo…
El MAMBO inaugura su nuevo ciclo de exposiciones, presentando hasta el 1 de junio el trabajo de tres grandes artistas: UÝRA, Julieth Morales y Seba…