María del Pilar Lugo
Literatura
Otras ciudades
Con el fin de presentar su más reciente novela llamada «Cuando fuimos Inmortales«, la escritora y periodista, Gabriela Llanos visitará Cartagena en el marco del Hay Festival, para luego viajar a la capital del país.
Lola Acosta viaja de Madrid a Londres tras la pista de su padre biológico, Peter Russ, la mayor estrella de la música española de los noventa, que desapareció veintitrés años atrás al inicio del concierto más importante de su carrera.
Su investigación irá revelando cómo el suceso transformó a todo su entorno: el hermano del cantante, la exnovia, el mánager, los amigos, el padre, la madrastra… Poco a poco, Lola descubrirá qué le sucedió a su padre hasta conocer una verdad que quizá hubiera estado mejor escondida.
La historia está narrada en dos tiempos y con diferentes voces. Conocemos el Madrid más noventero (en el que se desarrollan los acontecimientos que cambian la vida de los personajes) en la voz de un joven Peter Russ.
Vamos armando el puzle gracias a los recuerdos de todos los personajes que influyeron en la vida del cantante. Cada uno de ellos, en cada episodio, aporta datos para ir desentrañando la verdad que oculta la misteriosa desaparición del cantante.
El Madrid de la década de los noventa es un personaje más de la novela. Los usos y desusos, la moda, la jerga, los lugares de moda, las costumbres de un grupo de veinteañeros analógicos que se enfrentaron al cambio que supuso la tecnología y, por supuestos, a los cambios que se operaron en el mundo.
Londres es un principio una fuente de inspiración para el protagonista, con la Cool Britania, el Britpop, Candem, los conciertos, los bares, la música… Y luego, 23 años después, se convierte en su cárcel de lujo. El escenario donde se produce el reencuentro con todos los personajes de su pasado y en el que conoce a su hija.
Es el diario íntimo del protagonista, Peter Russ. En él cuenta su versión de la historia, desnuda su personalidad, suelta su rabia, su ira, sus complejos y su visión sobre cada uno de los personajes que influyeron en su vida. Un texto revelador e importante para comprender la historia.
La historia gira en torno a Peter Russ, quien fue la estrella del rock en los años noventa en España y que desapareció misteriosamente al inicio del concierto más importante de su carrera en el estadio Vicente Calderón. Veintitrés años después vive en una mansión en Londres, invalido, malherido y terminal.
En ese momento conoce a su hija, Lola Acosta, que le ha encontrado gracias a un foro virtual y que quiere saber quién es su madre biológica y conocer su historia.
A ellos dos se suman otros personajes que marcados por la misteriosa desaparición del cantante:
La música vertebra la historia, es muy importante, especialmente la canción principal Bitter Sweet Symphony del grupo británico The Verve, porque el inicio de cada estrofa le da nombre a los tres capítulos de la novela, que a su vez se dividen en episodios que se distinguen y significan con alguna canción de los 90.
Los grupos se han escogido por afinidad a Peter Russ (Oasis, Blur, Radiohead), porque estaban de moda en la época (Calamaro, Jarabe de Palo, Sabina, la Spice Girls…), por referencias con el grunge de Nirvana o el Rock Argentino de Soda Stéreo o Fito Páez que introduce el personaje de El Lobo.
El videoclip de The Verve es fundamental en la filosofía de vida de Peter Russ y también en el final de la historia.
La identidad, los pecados de juventud, las relaciones amorosas prohibidas, las relaciones y roles familiares, la fama, el éxito, el fenómeno fan, el dolor físico, la culpa, la frustración por lo que pudo ser, porque nadie sale indemne de los sí y de los no que decimos edad tan definitoria, con la sensación de que nos vamos a comer el mundo, en esos años «cuando fuimos inmortales».
Foto cortesía prensa
Librería Casa Tomada – En conversación con el antropólogo, gestor Cultural y músico Sergio Triviño
Dushi Books – En conversación con el escritor y novelista Miguel Ángel Pulido
Librería Tornamesa – En conversación con el periodista Juan Carlos Garay
Librería México, FCE – En conversación con el Cantautor Roberto Camargo
Gabriela Llanos es periodista y escritora. Ha ejercido el periodismo en diferentes medios de comunicación: Radio Nacional de España, Radio Exterior, Televisión Española, Cadena SER Madrid y W Radio. Ha publicado dos libros, el testimonio novelado Facundo Cabral: crónica de sus últimos días y la novela Viejo Caserón de San Telmo, y ha participado en las antologías de cuentos Huellas en el mar, Las noches de Clairmont y Haciendo cuentos.
Tiene una estrecha relación con el mundo de la música, desde la radiofórmula, pasando por la programación de conciertos, hasta desempeñarse como road manager en giras de artistas internacionales.
Actualmente imparte talleres de escritura creativa, coordina clubes de lectura y crea y organiza experiencias que combinan viajes, charlas y literatura.
Te invitamos a conocer mucho más de Gabriela Llanos en su cuenta de Instagram @gabrielallanos_oficial
Literatura
Gloria Cecilia Díaz: la escritora que llevó la infancia colombiana al mundojulio 15, 2025
Gloria Cecilia Díaz es la primera escritora colombiana de literatura infantil publicada en España y leída en ambos lados del Atlántico. El impulso de su…
Literatura
¡Macondo existe! Aracataca vive el realismo mágico con el Festival Cultural Macondojulio 14, 2025
Los días 2 y 3 de agosto, Aracataca (Magdalena), tierra natal de Gabriel García Márquez, acogerá la primera edición del Festival Cultural Macondo, una celebración…
Literatura
“Medellín en 100 Palabras”: el concurso de escritura que transforma la ciudad en literaturajulio 10, 2025
El próximo 16 de julio cierra la convocatoria de Medellín en 100 Palabras, un concurso que desde hace ocho años invita a los habitantes del…
Literatura
Medellín celebra 350 años soñando «utopías» en la 17.ª Parada Juvenil de la Lecturajulio 2, 2025
La 17.ª Parada Juvenil de la Lectura se realizará el 5 y 6 de julio en Medellín, con más de 170 actividades gratuitas durante 16…