RevistaDC.com
Arte y Letras
Foto: María del Pilar Lugo
El Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Poblaciones, protocolizó el capítulo Indígena del Plan Decenal de Lenguas Nativas.
Este es el resultado del proceso de construcción colectiva y retroalimentación con los pueblos indígenas en el territorio nacional.
[ads]
¿Qué se logrará con esto?
Esto permitirá dar cumplimiento a los objetivos de la Ley 1381 de 2010, constituyéndose en un mecanismo que integre y priorice las medidas presentadas en los planes de salvaguardia de lenguas.
La formalización del Plan se dio diez años después de la promulgación de la Ley
1381 de 2010.
Se contó con la presencia de los Ministerios de Cultura, del Interior, de las Tic, de
Educación, el ICBF, la Mesa Permanente de Concertación con los pueblos
y Organizaciones Indígena MPC.
En ella, se llevó a cabo una ruta en la que se realizaron encuentros territoriales, sesiones de unificación del Plan Decenal de Lenguas Nativas -PDLN-, concertación y protocolización de esta norma.
“Protocolizar el capítulo Indígena del Plan Decenal de Lenguas Nativas, permite
garantizar la protección, revitalización y el fortalecimiento de 65 de las 69 lenguas
nativas que tiene el país.
Lograr esto ante la MPC posibilita tener el reconocimiento de la máxima instancia de participación de los pueblos indígenas del territorio nacional, con un Plan Decenal que aporta al cierre de brechas y al reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística del país».
Foto: Cortesía prensa.
Es conocida por ser la herramienta para la salvaguardia y apropiación del patrimonio lingüístico, que reconoce los derechos de los hablantes y define mecanismos para proteger y fortalecer las lenguas nativas.
Su fin, es servir de medio de articulación de la acción estatal y de la participación colectiva de los grupos étnicos, para el cumplimiento de la política pública de Lenguas Nativas.
Este es por medio de la creación de condiciones para el fortalecimiento y la
conservación en múltiples ámbitos tradicionales y culturales.
También es fomentar e incentivar su uso en los espacios propios e interculturales, la protección de los derechos lingüísticos de los hablantes y la garantía de la inclusión del uso
equilibrado de la lengua nativa en los planes educativos indígenas e instituciones
educativas de diferentes niveles de formación:
Escuelas, colegios e Instituciones de Educación Superior.
Según el censo del departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
de 2018:
El Plan Decenal tendrá una etapa de preparación en el que se realizarán los
cálculos presupuestales para su implementación.
Qué: Se protocoliza el capítulo Indígena del Plan Decenal de Lenguas Nativas.
Dónde: Territorio nacional.
Cuándo: Mes de diciembre de 2020.
Info.: mincultura.gov.co
Facebook: @MinisterioCultura
Instagram: @mincultura
¡Revista DC tiene para ti los Planes Distintos y Creativos de tu ciudad! El arte como manifestación, ha sido durante siglos generador de emociones en…
La magia de artes escénicas se apoderan de Revista DC. Para todos los amantes del teatro, los títeres y la danza, los invitamos a consultar toda…
Desde el 13 de marzo se puede disfrutar de #Reto48, la nueva serie de Eureka y Capital que invita a los televidentes a reflexionar sobre…
Los días 21 y 22 de abril de 2023, se realizará de manera gratuita en Bogotá, Zona Gamer, gracias a la unión de LG y…