kwai
kwai

BUSCADOR

«Los Niños del Agua»: un canto a la vida y la preservación del agua

Imagen cortesía de prensa Compartir en WhatsApp

Sofía González

Lanzamientos

Santa Marta

En conmemoración del Día Internacional del Agua, se estrena «Los Niños del Agua», una canción que resalta la conexión ancestral de los pueblos indígenas con el agua y su importancia para la sostenibilidad.

Imagen cortesía de prensa

Interpretada por niños del Selvatorium y producida por Juan Carlos Pellegrino, cuenta con la participación de artistas como Andrea Echeverri, Héctor Buitrago, Claudio Narea, Joel Maripil y Sahad Sarr.

La canción forma parte del soundtrack de la serie documental Los Niños del Agua, creada por Joy Penroz y Sylvain Grain, la cual explora la relación de comunidades indígenas de América Latina y África con el agua. Con una mezcla de sonidos tradicionales y contemporáneos, este proyecto es un llamado a la conciencia y la acción por la preservación del recurso más vital del planeta.

Imagen cortesía de prensa

Artistas invitados para «Los Niños del Agua»

Selvatorium

Este colectivo educativo, artístico y cultural en Palomino, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, fue fundado en 2013 por Vanessa Gocksch y Juan Carlos Pellegrino (exintegrantes de Systema Solar), en este laboratorio vivo convergen saberes ancestrales, creatividad y pedagogías alternativas.

En este centro de aprendizaje donde niños indígenas Arhuaco y Kogui y familias diversas siguen un enfoque basado en la Fundación para la Actualización de la Educación (FACE), se fomenta el autoconocimiento y la autogestión. Su enseñanza se adapta al territorio e integra música, arte, permacultura y comunicación.

Imagen cortesía de prensa

Juan Carlos Pellegrino

Productor musical y artista sonoro, formado en Colombia y Francia. Trabajó con Daft Punk, Femi Kuti y en bandas sonoras de películas.

Cofundador de Systema Solar, fusionó ritmos caribeños y electrónicos. Ha producido música para Carlos Vives, La 33 y el himno de la Guardia Indígena. También es cofundador de Selvatorium, un espacio de educación y arte en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Joel Maripil 

Es un músico y poeta mapuche lafkenche, reconocido por su labor en la difusión de la cultura de su pueblo. Ha llevado su música, en mapudungun y con instrumentos como el kultrún y el trompe, a escenarios internacionales.

En 2020, ganó el Premio Pulsar en la categoría de Difusión de la Música de Pueblos Originarios por su disco Choyün Ülkantun. Además, dirigió la Orquesta Infantil de Tirúa durante siete años, destacándose en la educación musical.

Imagen cortesía de prensa

Claudio Narea

El cofundador de Los Prisioneros, también incursionó en la literatura con Biografía de una amistad, donde relata su paso por Los Prisioneros. Su legado sigue vigente en la música y cultura chilena.

Imagen cortesía de prensa

Sahad Sarr

Cantante, guitarrista y fundador de Nataal Patchwork y la banda SAHAD, fusiona afro, jazz, blues y funk.

También es fundador de Kamyaak Ecovillage, promoviendo el desarrollo sostenible y cultural. En 2024, fue reconocido como becario de AFIELD por su labor ambiental.

Andrea Echeverri

Cantante, compositora y activista, cofundadora de Aterciopelados; su esencia alternativa y feminista, ha sido reconocida con múltiples premios, incluidos tres Grammys. Como solista, cuenta con tres álbumes.

Héctor Buitrago

Músico, compositor y productor, inició en La Pestilencia y luego cofundó Aterciopelados. En 2006 lanzó Conector, su proyecto independiente que fusiona electrónica, sonidos andinos y mantras.

Ha colaborado con artistas como Julieta Venegas y Lido Pimienta, y participa activamente en causas ambientales con VozTerra y Cantoalagua.

Imagen cortesía de prensa

Serie «Los niños del agua»

Los Niños del Agua es una serie documental creada por Joy Penroz y Sylvain Grain, de Raki Films, una productora chilena enfocada en temas ambientales y culturas nativas. La serie explora la importancia del agua desde la perspectiva de niños indígenas de América Latina y África.

Cada episodio se centra en una cultura diferente, como los Kogui en Colombia, los Pehuenche en Chile, los Maya en México y los Quechua en Perú, entre otros.

Imagen cortesía de prensa

En el capítulo colombiano, Diana Nuivita Nolavita, indígena kogui y alumna del Selvatorium, representa la voz de la niñez del país.

Financiada por el Consejo Nacional de Televisión de Chile y en co-producción con RTVC Señal Colombia, la serie ha recibido múltiples premios, incluyendo el Premio Produ 2024 a Mejor Programa sobre Sostenibilidad. Actualmente, se desarrolla una segunda temporada con nuevas culturas del agua, incluyendo Rapa Nui.

Imagen cortesía de prensa

Para más información, te invitamos a que visites su página web selvatorium.com y en sus redes sociales como Instagram @selvatorium


Compartir en WhatsApp

Recomendados

El 2025 musical continúa sorprendiéndonos con lanzamientos que fusionan emociones profundas, sonidos innovadores y homenajes culturales. Desde el esperado álbum debut de Ela Taubert hasta…

Abril comienza con nuevos aires y nueva música. Iniciamos con el lanzamiento de «Adrakadabra», el nuevo sencillo de Briela Ojeda, que hace parte de su…

Esta semana, la salsa protagoniza los lanzamientos musicales. Iniciamos con Grupo Niche, que reinventa sus éxitos con «Clásicos 1.0″. Grupo Niche – Clásicos 1.0  Este…

Marzo sigue sorprendiendo por los lanzamientos musicales, esta semana la lista empieza por el nuevo disco de Valeria Castro, “El cuerpo después de todo”. Valeria…