Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
RevistaDC.com
Música
El Parque El Country de Bogotá será el lugar de encuentro los días 17 y 18 de septiembre para el Festival Jazz al Parque.
Te contamos que, el festival contará con la participación de Guinga de Brasil, Fatua Trío de Pasto, Papayebrass de Santo Tomás (Atlántico) y las agrupaciones bogotanas ganadoras de la convocatoria del Portafolio Distrital de Estímulos.
Asimismo, habrá una gala el 15 de septiembre y varias jornadas académicas, entre conversatorios y talleres, abiertos al público con entrada libre.
Andrés Corredor Chroma Trío – Foto cortesía prensa
«Luego de la ausencia por casi tres años de Jazz al Parque, haremos un festival con una programación innovadora y audaz que demostrará que el jazz no es para una minoría, por el contrario, es un lenguaje universal y diverso que reúne a todos los públicos».
Iniciando este año, el festival reveló sus invitados internacionales; el primero fue el saxofonista David Sánchez, de Puerto Rico, el segundo la joven estrella del jazz mundial Joey Alexander, nacido en Indonesia y radicado en Estados Unidos.
Luego vinieron los anuncios de la puertorriqueña iLe, exintegrante de la agrupación Calle 13, con una prominente carrera como solista.
De igual manera, de la cantante, compositora y productora uruguaya Julieta Rada y de la colombiana nacida en Ubaté, Cundinamarca, y residente en Austria Laura Valbuena que, con tan solo 27 años de edad, ha forjado una destacada carrera internacional como intérprete de saxofón y clarinete y se presentará con su proyecto Entre Nos Quinteto.
David Sánchez – Foto: Daniela Murillo
El pasado mes de mayo, se dieron a conocer los nombres de los siete grupos bogotanos escogidos a través del Portafolio Distrital de Estímulos – PDE, que obtuvieron los mejores puntajes a lo largo del proceso de selección:
Los artistas ofrecen un amplio abanico de sonidos, mezclas y contrastes que ponen a dialogar a Colombia con el mundo a través de la música.
Julieta Rada – Foto cortesía prensa
Por si no lo sabías, otra de de las presentaciones destacadas de Jazz al Parque 2022, será la de la primera Big Band Femenina de Bogotá, dirigida por la barranquillera Esther Rojas, bajista, arreglista y compositora, y compuesta por un grupo de 18 intérpretes escogidas a través de una invitación pública del Idartes.
Esta, tendrá como invitadas a las cantantes Gina Savino, Urpi Barco y María Mulata, a la flautista Anamaría Oramas y a la pianista y compositora Francy Montalvo.
El grupo interpretará un repertorio que busca rescatar las composiciones de distintas compositoras colombianas, figuras históricas del jazz y distintas músicas populares.
Por último, el Idartes anuncia para este Festival al Parque dos invitados nacionales y uno internacional.
Desde Pasto llegará Fatua Trío, que traerá a la capital una presentación con el universo musical del sur del país plasmado en el lenguaje del jazz, y, desde el Caribe, Papayebrass, una propuesta que integra los conceptos de la clásica papayera con elementos de las brass bands norteamericanas, aquellas que son referentes en las tradiciones musicales de lugares como Nueva Orleans, en Estados Unidos.
El nuevo invitado internacional es el guitarrista Althier Carlos de Souza Lemos Escobar, conocido como Guinga, nacido en Río de Janeiro en Brasil y considerado por la crítica como uno de los más importantes guitarristas y compositores de Brasil en la actualidad.
El Tote – Foto: Mathew Valbuena
Para todas las persona interesadas, les contamos que las jornadas académicas de Jazz al Parque se llevarán a cabo entre el 9 y el 19 de septiembre, con conversatorios, un taller, una proyección cinematográfica y dos actividades en el marco del Bogotá Music Market – BOmm.
Por otra parte, en la Universidad de los Andes habrá un concierto dialogado sobre el Real Book Colombia, publicación de los investigadores Jorge Sepúlveda y Enrique Javier Mendoza.
Seguido a esto llegará un cine foro en la Cinemateca de Bogotá del cortometraje Sonidos del territorio, que registra la visita que realizó Fatua Trío al taita Jaime Tisoy en el Putumayo y al maestro Florencio Jojóa en Nariño, en la cual se conversa desde el sentir campesino e indígena acerca de música y su magia.
Por otro lado, se realizarán dos jornadas académicas en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, que harán también parte de la programación del Bogotá Music Market.
La primera, con el venezolano Carlos Chirinos, director del Laboratorio de Música y Cambio Social de la Universidad de Nueva York, sobre jazz e industria musical en la que se explorarán distintas herramientas y oportunidades para propuestas de este género en la industria global de la música.
Ile – Foto: Cortesía prensa
La segunda, un conversatorio en torno al proyecto de la Big Band Femenina de Bogotá sobre visibilización, representación y oportunidades para las mujeres jazzistas, con la participación de Catalina Valencia, Secretaria de Cultura; Daniella Cura, programadora artística del festival y Esther Rojas, directora musical de esta iniciativa, quien adicionalmente dará un taller especializado sobre arreglos musicales en el formato big band.
Las actividades académicas cerrarán con un conversatorio con David Sánchez sobre Carib, el proyecto en que este músico explora, a través del jazz, los ritmos folclóricos de raíz africana de distintos países de América y el Caribe y que en su más reciente etapa dedica a Colombia.
La conversación será junto a Jaime Andrés Monsalve, jefe musical de Radio Nacional de Colombia.
Papayebrass – Foto cortesía prensa
Qué: Festival Jazz al Parque
Cuándo: 17 y 18 de septiembre
Dónde: Parque el Country
Info: jazzalparque.gov.co/2022
Facebook: @jazzalparque
Instagram: @festivaljazzalparque
El Ibagué Festival llega a su sexta edición del 4 al 7 de septiembre con Julio Reyes Copello como nuevo director artístico, quien busca combinar…
Del 6 al 20 de septiembre regresa a Medellín el Festival Internacional de Jazz y Músicas del Mundo, MedeJazz 2025, organizado por la Corporación MEDEARTE.…
La segunda edición del Festival Vallenato al Parque 2025 se celebrará el 2 y 3 de agosto en la plaza de eventos del Parque Simón…
El Centro Nacional de las Artes, el centro cultural público más grande del país, abre sus puertas en Bogotá para celebrar y preservar el legado…