Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
María del Pilar Lugo
DCiudad
Barranquilla
La fiesta de la reflexión, la cual es organizada por la Fundación La Cueva, en este 2023 se llevará a cabo del 19 al 23 de abril, y cada una de sus sesiones serán de acceso libre, tal como ha venido sucediendo los últimos 16 años.
La imagen del XVII Carnaval Internacional de las Artes, fue revelada hace unas semanas. Se trata de una recreación de la pintura original “La mujer de la flor del arrebatamacho”, de Orlando ‘Figurita’ Rivera.
Imagen tomada de @carnavalartes
Bailarín, compositor, profesor, vitalista empedernido, el artista nacido en Barranquilla en 1920, consagrado pintor de murales en burdeles y profesional de la locura, según el mismo Gabriel García Márquez, ‘Figurita’ Rivera, es el personaje a quien la Fundación La Cueva y el Carnaval Internacional de las Artes, rendirán merecido tributo escogiendo una de sus obras más celebradas como imagen central de la fiesta de la reflexión 2023.
Fascinante personaje, ‘Figurita’ fue un artista destacado vinculado a lo más entrañable de la cultura popular y al mismo tiempo a las nuevas formas e ideas de la pintura moderna, e integró ese grupo de alegres ´confabuladores’ que abrieron el camino a la modernidad en el arte y la literatura en Colombia.
Y su obra continúa proyectando importancia y despertando interés a los visitantes de La Cueva que conocen las copias de tres de las mejores obras de su legado pictórico; una de ellas precisamente la que sirve de pretexto a este homenaje.
Cuenta la leyenda que, además de docente, juerguista, ‘mamador de gallo’ empedernido y ‘cazador’ de burdeles, Figurita tenía dotes de adivino y prestidigitador. Era un avezado amante y cultor del Carnaval de Barranquilla y su mote de Figurita se lo debe a aquella revista ilustrada llamada Figuras, que él mismo publicaba en la década del 40.
Hay quienes sostienen que Figurita predijo su propia muerte cuando un día le comentó a Vilá Fuenmayor, el dueño de La Cueva, que a él le gustaría morir un sábado de carnaval. Y así sucedió.
Como si se tratara de una predicción sacada de uno de los libros de su amigo Gabito, lo real, lo extraño y lo incompresiblemente mágico, se conjugaron para que un sábado 27 de febrero del Carnaval de 1960, disfrazado de fémina, cayera desde la carroza El Tulipán Verde que la habían encargado para una reina internacional del carnaval.
Al culminar la Batalla de Flores, cuando iba de regreso a su casa de Baranoa, cayó contra el pavimento. Así moriría el afamado personaje que fue pintor, amigo de poetas, periodistas, políticos, gobernadores, y hasta de un futuro nobel de literatura, que un día sorprendió a todos cuando contrajo matrimonio con la monja Sol Santamaría.
Ese bello óleo de una mujer de ojos almendrados y soñadores, que luce una llamativa cayena roja en su oreja, y que aún habita en esa cueva de creadores, fue inspirada en Rosita Mosquera, amante y musa de Figurita, es la obra que obtuvo el primer puesto en el último Salón de Pintores Costeños que organizara La Cueva.
La cayena es la flor insigne de Barranquilla y, la denominación popular por la que se le ha designado el nombre de “flor del arrebatamacho”, proviene del cortejo que sucede en el baile de la cumbia, cuando las mujeres coquetean con sus parejos ondeando sus polleras y adornando sus cabellos con una bella flor barranquillera.
Esta obra de Figurita fue intervenida por el diseñador y publicista, Hernán Gamarra, de la agencia Gama Creativos, para obtener como resultado una versión digital que actualiza, recrea y exalta una hermosa obra que ahora sirve de imagen central del XVII Carnaval Internacional de las Artes.
Para su recreación Gamarra utilizó el lenguaje del pop-art, popularizado por algunos de los más importantes artistas de los Estados Unidos en las décadas de los 50 y 60, destacando en su versión dos elementos sobresalientes de la obra original, la cayena que adorna la cabeza de la modelo y la sensualidad de su boca, logrando con ello un nuevo momento de la obra pero conservando intacto el poderoso aire nostálgico del personaje.
Imagen tomada de @carnavalartes
La agenda literaria iniciará con el Panel ‘Gabo inagotable’, con la participación de Nadia Celis, Magaly Armillas Tiseyra, Guillermo Tedio y Jaime de la Hoz Simanca. Por su parte, la periodista y escritora Silvana Paternostro hablará del machismo latinoamericano con la filósofa María del Rosario Acosta.
Uno de los encuentros rutilantes del cartel literario este año es el de los escritores Juan Villoro y Hugo Chaparro, que de hecho será su segundo round en el Carnaval Internacional de las Artes.
David Lara y Álvaro Suescún conversarán sobre el legado de Diógenes Royet y la mítica revista musical La Lira. En esa misma línea, Daniela Cura presentará y dialogará con el gran coleccionista e investigador musical Carlos Javier Pérez en una sesión de Candelazos tropicales.
Sobre ciencia ficción, Rodrigo Bastidas presentará su antología ‘Infinitas variaciones del cuento colombiano’, en conversación con Tawny Moreno Baloco.
‘La cuestión negra en el Caribe colombiano’ es el tema que abordarán el escritor Javier Ortíz Cassiani y el investigador Dolcey Romero, con la historiadora y animadora cultural Angelina Cimarra.
Gustavo Tatis Guerra, Eliana Díaz y Pedro Blas Julio charlarán con Antonio Silvera, quien también sostendrá conversación con el poeta y gestor cultural José Zuleta Ortiz sobre su más reciente novela. Y sobre la poesía de los boleros, Fernando Linero Montes tocará el piano, cantará y conversará con Miguel Iriarte, director de La Cueva.
Toni Celia, director de Cultura de la Universidad del Norte, conversará con el escritor Alonso Sánchez Baute sobre dos ciegos legendarios del Caribe. Y a su vez el autor que mandó ‘Al diablo la maldita primavera’ dialogará con la novelista Jacqueline Urzola sobre su experiencia literaria.
El escritor Pedro Badrán Padauí hablará de su más reciente novela con la crítica y editora Tawny Moreno Baloco y hablará también del gran pionero de la ficción en el Caribe, José Felix Fuenmayor, con el investigador Albio Martínez.
Y para hablar del español que hablamos en Barranquilla y el Caribe, un lingüista y un semiólogo, Julio Escamilla y Jorge Nieves Oviedo, nos pondrán al día en el marco de la fiesta universal de la lengua de Cervantes y de Gabo.
Sobre grandes borrachos colombianos, el autor Pablo Rolando Arango conversará con el periodista y editor Ángel Unfried, quien también hablará con el ilustrador Eliecer Salazar sobre el libro Saúl Montenegro, el hombre que se convirtió en caimán.
La Cueva también será epicentro del tributo Dolor residual, una oración para Karim, con una charla en la que participará el reconocido chef Alex Quessep en honor al escritor y editor Karim Ganem Maloof, recientemente fallecido y que fue ampliamente reconocido y destacado por sus crónica sobre el arte culinario.
Imagen tomada de @carnavalartes
La fiesta de la reflexión como espectáculo, este año se presenta en clave Caribe con importantes invitados de la ciudad, la región, el país y el Caribe internacional, desarrollando seis importantes ejes temáticos
Un gran número de cultores para una fiesta de la creatividad y la inteligencia que por primera vez se extenderá por 5 días.
Como todos los años, el Carnaval Internacional de las Artes recibe el apoyo, respaldo, patrocinio, colaboración y complicidad de muchas entidades públicas y privadas como:
Foto cortesía prensa
Qué: Carnaval Internacional de las Artes 2023
Cuándo: Del 19 al 23 de abril
Dónde: Barranquilla
Info: fundacionlacueva.org
Facebook: @carnavalartes
Instagram: @carnavalartes
La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, hará el lanzamiento oficial de su nueva programación cultural para el año 2025. Este evento, que…
El Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) regresa con el programa de los Salones de Baile en las 20 localidades de Bogotá durante todo el…
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) de Bogotá ha abierto las postulaciones para la Beca de Comunicación Comunitaria 2025. Esta iniciativa busca fortalecer…
El Instituto Distrital de las Artes (Idartes), como es costumbre cada año a anunciado la programación de los festivales al parque 2025, un evento icónico…