dcredaccion@gmail.com
Cultura Cannábica
Bogotá
El próximo 30 de julio, en las instalaciones del Gimnasio Moderno de Bogotá, se llevará a cabo de manera gratuita el Primer Festival Futuro Coca.
Con una agenda que incluye conferencias, talleres de moda, propuestas de gastronomía y agricultura, conciertos, podcasts, proyecciones de cortos, una feria de emprendimientos, actividades infantiles y experiencias de realidad virtual, el festival Futuro Coca (FUCO) mostrará a sus asistentes el potencial de la hoja, históricamente criminalizada y perseguida.
«Es una programación familiar e intergeneracional.
Necesitamos múltiples símbolos para transformar la relación de la planta con el territorio, desde la ciudad».
A pesar de sus múltiples usos ancestrales, la coca ha sido perseguida y criminalizada desde mucho antes de la Convención Única de Estupefacientes (Nueva York, 1961), donde la planta fue incluida, junto a sustancias como la cocaína o la heroína, en la lista de mayor control y fiscalización.
Por esta razón, el festival será un punto de encuentro entre comunidades campesinas e indígenas y un público urbano.
Foto cortesía prensa
Por si no lo sabías, la hoja de coca tiene cientos de usos y por lo tanto cientos de futuros posibles. En los talleres aprenderás sobre posibles usos en moda, ecología y gastronomía.
Show práctico demostrativo de la elaboración de chocolate con adición de harina de coca orgánica, elaborado con cacao proveniente de asociaciones de cacao cultores del Cauca.
Conversatorio sobre el uso de los abonos orgánicos con hoja y harina de coca, y taller práctico sobre preparación de abono orgánico líquido con harina de coca.
Taller y conferencia “Coca, no Cocaína”, ganador como mejor proyecto de compromiso social del mundo, entregado en Francia 2021 por Bocuse d’Or al equipo de Colombia. Los participantes conocerán los usos de la harina de coca y su sabor a través de una cata de chocolate verde desarrollada por el Lab Gato Dumas.
En el taller se aprenderás a tinturar una bolsa de algodón con la técnica de reservas, que consiste en preservar el color original de la fibra para generar patrones. La marca Priah Heritage Design venderá camisetas tinturadas con hoja de coca y hechas con textiles ecológicos.
Taller en el cual, se tejerá una hoja de coca, representando el símbolo de paz.
En este taller se mostrarán las técnicas de estampado en barro y calco con grafito, que permiten interactuar con la diversidad de texturas que las hojas de coca y así aprender el lenguaje visual de la planta.
Foto cortesía prensa
Encontrarás productos alimenticios, gastronómicos o culturales producidos o distribuidos por empresas como Apotecario del Condor, Mucho Colombia, ExpoIndígena, Koripampa, Origen Amazonía, Coca Nasa, Kanasto de Abundancia y Espíritu de Abundancia.
Las reflexiones en torno a usos de la hoja de coca se han convertido en insumo para proyectos creativos y artísticos entre ellos Kaji – Coca Sagrada, un proyecto de realidad virtual creado por Diana Rico (4 Direcciones) y Richard Decaillet (7 Flechas) que te invita a un viaje al territorio de los de los Chamanes Jaguar de Yurupari para presenciar cómo se mantiene viva la relación milenaria con la planta mágica.
Presentarán una serigrafía en vivo para que imprimas afiches personalizados con ilustraciones de la hoja de coca. El laboratorio de contenidos multiplataforma Vist realizarán una exposición del fotógrafo Jorge Panchoaga sobre el uso ritual y la conexión de las comunidades con la coca.
Asimismo, la curadora, Laura Carbonell del proyecto Punto de Fuga Art Lab, organizará la muestra de arte y ciencia Hayo, Hoja de Coca, juntando miradas del periodismo, la ciencia y el arte.
Además, la zona museográfica y botánica Donde la coca florece, del colectivo conformado por Cristina Lleras, Wilson Díaz, Diana Rodríguez y Fundación Artemisas, reunirá experiencias de la vida campesina alrededor del cultivo en la obra “Agropoética” de Wilson Díaz.
El festival piensa en todos los gustos y edades con actividades infantiles y teatrales en el auditorio y sus zonas verdes.
A poco pe… me llamo Coca, es una obra creada por la compañía Títeres Agarrapata.
Acto de fuga es un proyecto de creación interdisciplinar que, a través de la unión de artes escénicas, música en vivo y VJ, y te invita a preguntarte cómo se construyen la memoria y los imaginarios. Juegos Translúcidos; versos para una planta es una experiencia interactiva para participar en la creación de una animación análoga en vivo.
Tres voces de diferentes rincones del país tejerán un puente entre tradición y modernidad: desde Timbiquí, Cauca, Nidia Góngora; desde Piedecuesta (Santander), Edson Velandia; y desde Pasto (Nariño) y Manizales (Caldas), Briela Ojeda y La Muchacha Isabel, en la dupla Las Mijas.
Con la producción de La Tarima Invisible, Futuro Coca será el escenario de cuatro conversaciones en vivo que quedarán grabadas para ser difundidas en formato podcast.
Para mirar el futuro tenemos que entender nuestras tradiciones. La hoja de coca es el centro de cosmologías y pensamientos de comunidades milenarias. Representantes de comunidades indígenas y campesinas que usan la hoja de coca, se reúnen para intercambiar saberes.
Foto cortesía prensa
Los chefs de los restaurantes Elektra, Suculenta, Minimal y Salvo Patria, crean un menú de cinco pasos inspirado en la hoja de coca.
Se proyectarán los cortometrajes:
Cuatro voces harán un llamado a salir del desconocimiento e involucrarse con las posibilidades de transformación. Se proyectará el documental La hoja sagrada (2001) de la cineasta colombiana Marta Rodríguez. Modera el cocinero y activista Charles Michel.
Juan Piñacué (director de Coca Nasa): ¿Cuáles son los retos y oportunidades hacia futuro para las comunidades indígenas que usan la oca de manera ancestral?
Verónica Akle (PhD en anatomía y neurociencia): ¿Qué sabemos sobre la coca desde la ciencia?
Eduardo Martínez (chef y fundador de Minimal restaurante): ¿Cuál es el potencial del uso astronómico de la coca?
Martín Santos (abogado y director de Metódica Consulting): Aciertos y desaciertos de la regulación del cannabis: ¿Aplicable para la hoja de coca?
Fue fundado por Carmen Posada, consultora y periodista de sistemas alimentarios y Alejandro Osses, investigador y documentalista especializado en sistemas alimentarios, quienes, tras liderar investigaciones y participar en el Reto Coca 2022 en Lerma, Cauca, buscaron formas de amplificar el mensaje y llevarlo a espacios urbanos para buscar un cambio de narrativa sobre la hoja de coca.
Su producción está a cargo de FRITO y Pop-Up Art.
Foto cortesía prensa
Qué: Primer Festival Futuro Coca
Cuándo: 30 de julio de 2023 – 9:00 a.m. a 7:00 p.m.
Dónde: Gimnasio Moderno de Bogotá – Cra. 9 # 74 – 99 (por la entrada sur sobre la carrera 9)
Info: futurococa.com
Facebook: @futurococa
Instagram: @futurococa
Cultura Cannábica
Tendencias y Desafíos en la Industria de Cannabis Medicinal en Colombiaseptiembre 19, 2023
El uso de la cannabis con fines medicinales es una herramienta alternativa valiosa en la actualidad. Reconocer sus beneficios ha incentivado a la investigación, la…
En los últimos años el consumo de cannabis ha cambiado a opciones un poco distintas de su forma tradicional, el vapeo, se ha convertido en…
La cultura del cannabis cada día toma más fuerza en nuestro país. Lo que pocos saben, es que hay tiendas especializadas en productos para su…
Continuamos nuestro recorrido de alternativas cannábicas para nuestros lectores. En esta oportunidad, nos trasladamos a la ciudad de Medellín, quien también posee espacios alusivos a este…