kwai
kwai

BUSCADOR

La Vorágine, 100 años después

Imagen de Roy Buri en Pixabay Compartir en WhatsApp

María del Pilar Lugo

Literatura

Otras ciudades

Por: Esteban Hincapié Barrera

“Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la violencia”

La Vorágine, obra emblemática del narrador, poeta, político y diplomático José Eustasio Rivera, salió a la venta por primera vez el 25 de noviembre de 1924, publicada por la editorial Cromos, en Bogotá. Vorágine viene del latín vorago, que podría traducirse como remolino o abismo. Y es que su personaje: Arturo Cova, emprende un periplo abismal, casualmente arremolinándose entre la manigua hasta perderse en lo profundo de la selva.

La novela, con ingenio transtemporal, aborda profundas problemáticas del alma humana y de la sociedad contemporánea. Alicia, la amante de Cova, huye con él, espantada por la idea de su familia de un matrimonio por conveniencia. Él huye con la excusa de salvarse por las deudas y el capricho amoroso de Alicia. Sin embargo, detrás del protagonista y narrador existe un aventurero descorazonado.

Un héroe agotado por el sentir de las cosas mundanas y con la sed, atracción o embrujo de los espíritus selváticos. En este trasegar Arturo encuentra el misterio, la guerra, la magia, la muerte y las transgresiones más vertiginosas de los juegos del alma.

Imagen tomada de planetadelibrosco2

Edición tras edición —una segunda en 1925, por editorial Minerva, después, una tercera y un sinnúmero de versiones, adaptaciones, reediciones—, la novela ha traspasado las fronteras nacionales e internacionales. Este clásico colombiano cumple cien años en el 2024.

Y aunque La Vorágine ha sido traducida a idiomas como el inglés, el francés, el ruso, el alemán, el japonés y el polaco, entre otros, causa profunda nostalgia que cuando su autor fundó la editorial Andes en Nueva York y gestionó su traducción para promover su obra adaptada al cine, lo asaltó una malaria cerebral —como si la manigua lo encontrara en la selva de cemento—, impidiendo ver su sueño culminado.

José Eustasio Rivera falleció en 1928 en NY dejando perdida su última novela, La mancha negra, aún no publicada. 

¡Te invitamos a conocer mucho más en nuestra edición impresa!


Compartir en WhatsApp

Recomendados

Del 13 al 20 de julio la Ciudad de la Eterna Primavera se vestirá de versos con la edición número 34 del Festival Internacional de…

A partir del 25 de junio a las 9:00 p.m., se estrenará en Señal Colombia el programa Señal Literaria, una cita de media hora con…

¿Cómo te va con la cuentería? Te contamos que, con el fin de apreciar, visibilizar y resaltar la importancia de esta labor en la memoria…

Atención escritores, escritoras, editoriales de Medellín y de todo el país, la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 2024 abre convocatoria de Lanzamientos…