Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

kwai
kwai

BUSCADOR

Descubre «El placer del paisaje. Pintura y poesía en Colombia»

Foto cortesía prensa Compartir en WhatsApp

María del Pilar Lugo

Exposiciones

Bogotá

Hasta el mes de octubre de 2024, podrás visitar de manera gratuita la exposición «El placer del paisaje. Pintura y poesía en Colombia (1840-1940)» en la casa Cuervo Urisarri.

Te ampliamos

Para iniciar, te contamos que es una oportunidad única para conocer las colecciones de arte e historia que conserva el Ministerio de las Culturas en varios de sus museos.

Esta muestra, que incluye principalmente pinturas, reúne obras provenientes de:

  • Museo del Siglo XI
  • Museo Nacional de Colombia
  • Museo de la Independencia – Casa del Florero
  • Museo Quinta de Bolívar
  • Instituto Caro y Cuervo, así como de algunas colecciones privadas del país

La exposición se exhibe en las salas 2, 3 y 4 de la casa Cuervo Urisarri, donde podrás explorar diversos temas organizados en una secuencia que inicia con las haciendas literarias de la sabana de Bogotá y que continúa con la relación entre romanticismo, poesía y pintura, la representación del paisaje y su relación con la noción de territorio, la representación de cuerpos de agua, la presencia de árboles y horizontes, la pintura de animales en entornos naturales o productivos y la incorporación de construcciones arquitectónicas en la pintura y la literatura de Colombia.

Paisaje y poesía

El objetivo central de esta exposición es explorar la relación entre los conceptos de paisaje y poesía dentro de la estética romántica, abarcando 100 años de pintura de paisajes en Colombia.

La muestra pretende destacar la producción artística de este periodo, sus autores, temas y formas de composición, así como vincular esta producción plástica con la literaria de su época.

Este enfoque relacional busca integrar la historia del arte y la literatura en Colombia, áreas que tradicionalmente han sido estudiadas de forma separada en los programas académicos.

Foto cortesía prensa

Tributo a Aída Martínez Carreño

La exposición también rinde homenaje a la historiadora bumanguesa Aída Martínez Carreño, quien, en 1979, inició su proyecto museográfico con una exposición sobre el paisaje en las colecciones del Banco Cafetero.

Martínez Carreño fundó y dirigió el Museo del Siglo XIX, gestionando una valiosa colección de obras de arte, indumentaria, fotografía y mobiliario, que hoy en día nos permite comprender mejor el siglo XIX en Colombia.

Período de la exposición

La exposición abarca el periodo 1840-1940 y se enfoca en hitos históricos de paisaje y poesía, con una selección de obras que representan los diferentes estilos y enfoques de los artistas colombianos nacidos en el siglo XIX.

¡Bienvenidos a este viaje!

«El placer del paisaje. Pintura y poesía en Colombia (1840-1940)» inicia con la sala dedicada a Yerbabuena, la hacienda literaria de la sabana de Bogotá, un territorio fértil y evocador que inspiró a José Manuel Marroquín y a una generación de pintores.

Continuando con un recorrido por el romanticismo y su impacto en la poesía y la pintura, la muestra ofrece una visión profunda de cómo la naturaleza y los motivos naturales influyeron en la expresión artística y literaria de Colombia.

Los paisajes colombianos que podrán apreciar están en los llanos orientales, Santanderes, Boyacá, Antioquia, Cartagena, entre otros.

El curador de la exposición, Juan Darío Restrepo, señala que la muestra puede ser muy enriquecedora para académicos y estudiantes de arte y literatura, pero que, por supuesto, es un delite para la ciudadanía en general:

«Vengan a conocer a más de 30 artistas con sus 90 obras, en una reflexión del más romántico de los géneros, que es el paisaje.

Es también una invitación a conectar nuestro patrimonio pictórico con el literario que resguardamos en el Instituto Caro y Cuervo, a reconocer y recordar pintores y poetas que nos han legado reflexiones sobre estos paisajes, que muchos han desaparecido de nuestro entorno.

También es una oportunidad para hablar sobre la tierra nativa que referencia José Eustasio Rivera en su novela La vorágine».

Foto cortesía prensa

Qué: Exposición: El placer del paisaje. Pintura y poesía en Colombia (1840-1940)
Cuándo: Hasta el mes de octubre – Lunes a viernes – 9:00 a. m. a 4:30 p. m. – Jornada continua
Dónde: Instituto Caro y Cuervo – Cl. 10 No 4 – 69
Indo: caroycuervo.gov.co
Facebook: @InstitutoCaroyCuervoColombia
Instagram: @caroycuervo


Compartir en WhatsApp

Recomendados

«Calles de Mujer» es una exposición al aire libre en Bogotá que transforma vallas publicitarias en lienzos de inspiración, con obras de 14 mujeres artistas.…

«Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo» es la exposición más completa sobre la vida y obra de Gabriel García Márquez, organizada…

El Festival Independiente de Cómic Colombiano (FICCO) 2025 se llevará a cabo el 15 y 16 de marzo en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, reuniendo…

El MAMBO inaugura su nuevo ciclo de exposiciones, presentando hasta el 1 de junio el trabajo de tres grandes artistas: UÝRA, Julieth Morales y Seba…