Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

kwai
kwai

BUSCADOR

Horizontes seguros, un camino hacia la restauración

Foto cortesía prensa Compartir en WhatsApp

María del Pilar Lugo

Exposiciones

Bogotá

El trabajo conjunto entre comparecientes y víctimas en Urabá, se podrá ver en Bogotá, gracias a la JEP y el Museo Nacional, quienes inauguran la exposición: Horizontes seguros, un camino hacia la restauración, la cual estará disponible para el público a partir del miércoles 10 de julio.

Te ampliamos

Foto cortesía prensa

Por si no lo sabías, Antioquia es el departamento en donde la población civil sufrió la mayor cantidad de afectaciones debido al conflicto armado.

Por su parte, Urabá es una de las regiones más impactadas por la confluencia de diversos actores armados, con consecuencias que persisten hasta hoy.

Precisamente en esta región, la JEP decidió implementar uno de sus tres primeros proyectos del Sistema Restaurativo, para que los responsables de graves crímenes comiencen a contribuir con acciones que restauren los daños causados.

El proceso

Foto cortesía prensa

Como parte de la primera fase del proyecto restaurativo, los comparecientes han impartido más de 100 talleres de educación sobre el riesgo de minas en los municipios de Dabeiba, Frontino, Murindó y Mutatá, en el Urabá antioqueño.

De esta forma, trabajan para sensibilizar a la comunidad sobre los peligros de los artefactos explosivos y promover la adopción de comportamientos seguros para la prevención de accidentes. Al mismo tiempo, apoyan el fortalecimiento de iniciativas productivas de más de 30 víctimas del conflicto que se han vinculado al proyecto.

Como complemento de este proyecto, surgió la exposición Horizontes seguros, un camino hacia la restauración, que se podrá visitar en la Sala Talleres del Panóptico en el primer piso del Museo Nacional de Colombia e incluye, entre otros, objetos elaborados por las víctimas y los comparecientes.

Horizontes seguros, un camino hacia la restauración

Foto cortesía prensa

Esta primera exposición es una evidencia de la alianza estratégica entre el Museo Nacional y la Jurisdicción Especial para la Paz en búsqueda de visibilizar la importancia, significado y trascendencia de la justicia transicional restaurativa en el país.

Así mismo, es un complemento de la instalación que se hará a partir del 12 de julio en el Centro Etnoeducativo Laura Montoya, de Dabeiba, en el marco del cierre del proyecto Horizontes seguros, que contará la participación de víctimas, comparecientes, magistrados de la JEP, miembros de la Misión de Verificación de la ONU, del PNUD y del Gobierno nacional y local que apoyaron este proyecto restaurativo.

Los asistentes al Museo Nacional podrán encontrar seis tipos de objetos elaborados por las víctimas y los comparecientes, entre los que se cuentan telas pintadas e intervenidas, materas rotas y reconstruidas, una telaraña con el cruce de diferentes historias y realidades, figuras de arcilla que representan a las personas afectadas por el conflicto, cartas con solicitudes de las víctimas y compromisos escritos por los comparecientes hacia las víctimas y la comunidad.

También se rescatan las reflexiones y los testimonios de sus participantes entregados durante los encuentros y talleres que se realizaron durante el proyecto.

Foto cortesía prensa

Qué: Inauguración de la exposición: Horizontes seguros, un camino hacia la restauración
Cuándo: A partir del 10 de julio – Martes a domingo 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Dónde: Museo Nacional de Colombia – Cra. 7 N. 28-66
Info: museonacional.gov.co
Facebook: @museonacionaldecolombia
Instagram: @museonacionalco


Compartir en WhatsApp

Recomendados

«Calles de Mujer» es una exposición al aire libre en Bogotá que transforma vallas publicitarias en lienzos de inspiración, con obras de 14 mujeres artistas.…

«Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo» es la exposición más completa sobre la vida y obra de Gabriel García Márquez, organizada…

El Festival Independiente de Cómic Colombiano (FICCO) 2025 se llevará a cabo el 15 y 16 de marzo en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, reuniendo…

El MAMBO inaugura su nuevo ciclo de exposiciones, presentando hasta el 1 de junio el trabajo de tres grandes artistas: UÝRA, Julieth Morales y Seba…