Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

kwai
kwai

BUSCADOR

‘Un canto a la tierra y a la vida’ por parte de Grupo Putumayo Ftëmay y Batuta

Imagen tomada de Teatro Mayor Compartir en WhatsApp

Sofía González

Conciertos

Bogotá

El concierto «Un canto a la tierra y a la vida», organizado por la Fundación Nacional Batuta y el Grupo Putumayo Ftëmay, busca preservar las sonoridades indígenas de Colombia y concienciar sobre el cuidado del medio ambiente.

Incluirá obras basadas en la tradición musical de los pueblos indígenas del Putumayo, interpretadas por la Orquesta y Coro Batuta Bogotá y el Grupo Putumayo. El concierto también resaltará la importancia de mantener vivo el legado cultural indígena y fortalecerá los vínculos con la herencia ancestral a través de la música.

Imagen tomada de @fundacionbatuta

Grupo Putumayo Ftëmay

El Grupo Putumayo, fundado en 1985 por William Pachuca, se dedica a preservar melodías indígenas de la Amazonía usando instrumentos ancestrales. Su música, basada en una identidad milenaria, es una ofrenda a la madre tierra, tradicional de pueblos como: Kamentzá, Ingas y Pastos.

La palabra Ftëmay significa «beber, lugar de agua» y se refiere al nacimiento del Río Putumayo en el Valle de Sibundoy, Putumayo, de donde los pueblos Inga, Kamëntšá y Pastos obtenían agua.

A propósito de este encuentro, la presidenta de Batuta, Lucía González afirmó:

este concierto es una grandiosa oportunidad de fortalecer esos vínculos con nuestra enorme herencia indígena y ancestral y sobre todo poner en conversación el cuidado que merece el planeta, de nosotros depende preservar no solo nuestras costumbres y creencias…»

Por su parte, la orquesta y coro Batuta brinda a los instrumentistas de cuerdas frotadas de Batuta un espacio para mejorar su ensamble y superar desafíos técnicos y artísticos.

Imagen tomada de @fundacionbatuta

Qué: Un canto a la tierra y a la vida
Cuándo: 1 de septiembre – 5:00 pm
Dónde: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo – Avenida Calle 170 No. 67-51
Info:
Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
Instagram:
@teatromayor
Facebook:
Teatro Mayor


Compartir en WhatsApp

Recomendados

El lanzamiento del 51º Festival de música Andina «Mono Nuñez» llega a Bogotá, con un evento que promete encender los corazones de los amantes de…

Bogotá vivió una noche mágica al ritmo del vallenato con los Reyes y Reinas del 57° Festival de la Leyenda Vallenata. El evento, realizado el…

El Festival Intercolegiado de Rock 2025 reunirá a 36 bandas seleccionadas entre más de 120 inscritas. Durante 10 días de competencia en el Teatro Libre…

Angra se formó en 1991, tras el fin de la dictadura en Brasil, un período de aproximadamente once años marcado por la represión a jóvenes…